
“Púppidas Vélidas”: La lluvia de estrellas poco conocida de diciembre.
Este fenómeno es considerado uno de los más misteriosos del calendario astronómico ya que es una de la lluvia de estrellas menos estudiada por la ciencia. La lluvia de estrellas “Púppidas Vélidas”, tendrá su alcance máximo en este último mes del año.
Ciencia y tecnología 06 de diciembre de 2023 HHPor Pamela Leopardo.¿Por qué son pocos conocidas?
Las Púppidas Vélidas recién fueron descubiertas en 1937. Se desconoce el astro que las provoca y por lo tanto, como la lluvia de estrellas Alfa-Monocerótidas, aún se sabe poco de ellas. Es un objeto pendiente en la comunidad científica.
Lo que si se sabe hasta ahora, es que este fenómeno astronómico, está activa en este último mes del año. Será visible hasta el 15 de diciembre, sin embargo, su pico máximo será el jueves 7 de diciembre. Lo más fascinante es que podrá ser vista en los cielos nocturnos del hemisferio sur.
¿A qué se debe su nombre tan inusual?
El nombre Púppidas Vélidas proviene de su actividad, ya que esta proviene de las constelaciones de Popa y Vela.
La lluvia de estrellas no tiene horarios específicos, sí se recomienda verlas cuando está bajando el sol y antes de que salga la luna, ya que dependiendo en la fase que se encuentre, podría entorpecer la visión por su luminosidad. Recordemos que actualmente está lluvia de estrellas está activa, solo hace falta mirar al cielo nocturno lejos de la contaminación lumínica y disfrutar del asombro y el espectáculo que el universo tiene para nosotros. Se puede potenciar el deslumbramiento del universo con binoculares o telescopio, sin embargo, la belleza del cosmos a veces habla por si sola.


El nuevo streaming del Conicet en busca de una nueva especie de dinosario: cuándo empieza y dónde verlo
La “Expedición Cretácica I – 2025” del Conicet se hará en Río Negro. Buscarán el resto del esqueleto de un dinosaurio que podría ser una nueva especie.

Científicos argentinos desarrollan una herramienta con IA para personalizar tratamientos contra el cáncer

Científicos recrearon un agujero negro en el laboratorio y detectaron un resplandor similar a la radiación de Hawking

Alarma en los Alpes: los glaciares suizos pierden un cuarto de su volumen en solo diez años

Patagonia: el Conicet estudia los suelos incendiados para definir la apertura turística

Juan Grabois habló tras las declaraciones de Fred Machado sobre José Luis Espert

Se suspenden las clases para este miércoles en varias localidades de Santa Cruz

