
Hallazgo histórico en La Rioja: descubren uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Ciencia y tecnología 16 de octubre de 2025 I24Científicos del Conicet realizaron el descubrimiento de un dinosaurio de hace más de 230 millones de años, que permitirá estudiar la evolución de una especie.
Un equipo paleontológico del Conicet realizó un increíble hallazgo en la Precordillera de La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio herbívoro que habitó la región hace aproximadamente 230 millones de años. La nueva especie, bautizada Huayracursor jaguensis, fue presentada en la revista Nature y representa un hito para la paleontología argentina.
El descubrimiento se produjo en la Quebrada de Santo Domingo, una zona de difícil acceso ubicada a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, reconocida por su riqueza fósil. Allí, durante la última década, se han recuperado restos de otros dinosaurios y especies triásicas como rincosaurios y cinodontes, lo que confirma el valor científico de esta región riojana.
“El descubrimiento de Huayracursor es único: el ejemplar está casi completo y articulado, algo extremadamente raro en fósiles de esta antigüedad”, destacó Martín Hechenleitner, investigador del Conicet en el CRILAR. El nombre del nuevo dinosaurio combina las palabras quechuas huayra (viento) y cursor (corredor), en homenaje a las condiciones ventosas del sitio y a la cercanía con Jagüé, un histórico pueblo de arrieros.
El equipo de investigadores trabajó durante años en esta zona inhóspita de la Precordillera, enfrentando temperaturas extremas y fuertes vientos. Las primeras expediciones, realizadas hace más de una década, ya habían revelado la presencia de fauna triásica, pero Huayracursor se convirtió en el hallazgo más completo y relevante de la región.
Según Agustín Martinelli, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Huayracursor tiene una edad estimada entre 230 y 225 millones de años, lo que lo ubica entre los dinosaurios más antiguos del mundo. “Hasta ahora, los fósiles de esa época solo se conocían en Ischigualasto, en San Juan, y en el sur de La Rioja. Este hallazgo amplía el mapa de las faunas triásicas y abre nuevas perspectivas para la investigación”, señaló. El ejemplar pertenece al grupo de los sauropodomorfos, antecesores de los gigantes de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan.
El Huayracursor se distingue por su cuello alargado y su tamaño, superiores a los de sus contemporáneos. “Estos rasgos muestran que las características típicas de los grandes saurópodos surgieron antes de lo que se pensaba”, explicó Hechenleitner. El esqueleto incluye parte del cráneo, vértebras, extremidades y una cola completa, lo que permitirá estudiar en detalle la morfología del grupo. Malena Juarez, becaria del Conicet y coautora del trabajo, estimó que el animal medía cerca de dos metros y pesaba unos 18 kilos. Actualmente, Juarez trabaja en la descripción anatómica del ejemplar como parte de su tesis doctoral.


La NASA descartó riesgo de impacto del cometa interestelar 3I/ATLAS con la Tierra

Tres científicos reciben el Nobel de Física 2025 por descubrimientos que impulsaron la tecnología cuántica

El nuevo streaming del Conicet en busca de una nueva especie de dinosario: cuándo empieza y dónde verlo
La “Expedición Cretácica I – 2025” del Conicet se hará en Río Negro. Buscarán el resto del esqueleto de un dinosaurio que podría ser una nueva especie.

Científicos argentinos desarrollan una herramienta con IA para personalizar tratamientos contra el cáncer

Científicos recrearon un agujero negro en el laboratorio y detectaron un resplandor similar a la radiación de Hawking


Santa Cruz alcanza un récord histórico y concentra el 40% de las exportaciones mineras del país

