
La NASA enviará tejido humano a la Luna para estudiar los efectos del espacio en el cuerpo
Ciencia y tecnología 13 de octubre de 2025 Redacción I24
La NASA anunció que durante la misión Artemis II, prevista para febrero de 2026, se realizará un experimento inédito que consistirá en enviar tejido humano a la órbita lunar. El proyecto, denominado AVATAR (Respuesta Analógica de Tejido de Astronauta Virtual, por sus siglas en inglés), busca anticipar los daños que podrían sufrir los astronautas por la radiación, la falta de gravedad y otros factores asociados a los viajes espaciales prolongados. Esta misión será la primera tripulada en más de 50 años, aunque no descenderá sobre la superficie de la Luna.
El plan contempla el uso de chips del tamaño de una memoria USB que contendrán “mini órganos” elaborados con células de los propios astronautas. Estos avatares biológicos permitirán estudiar cómo reacciona el cuerpo humano fuera de la nave, expuesto directamente a las condiciones espaciales. Según explicó Lisa Carnell, directora de Ciencias Biológicas y Físicas de la NASA, el avance no solo podría mejorar la seguridad de los futuros viajes interplanetarios, sino también revolucionar la medicina en la Tierra mediante tratamientos personalizados basados en tejidos cultivados.
El experimento forma parte de una serie de estudios que la NASA llevará adelante en Artemis II, antes del esperado alunizaje de Artemis III en 2027, que marcará el regreso de la humanidad a la superficie lunar tras más de cinco décadas. Para los científicos, los resultados del proyecto AVATAR ayudarán a desarrollar contramedidas médicas frente a los efectos adversos del espacio, contribuyendo tanto a la exploración del cosmos como a nuevas formas de atención médica en nuestro planeta.


Tres científicos reciben el Nobel de Física 2025 por descubrimientos que impulsaron la tecnología cuántica

El nuevo streaming del Conicet en busca de una nueva especie de dinosario: cuándo empieza y dónde verlo
La “Expedición Cretácica I – 2025” del Conicet se hará en Río Negro. Buscarán el resto del esqueleto de un dinosaurio que podría ser una nueva especie.

Científicos argentinos desarrollan una herramienta con IA para personalizar tratamientos contra el cáncer

Científicos recrearon un agujero negro en el laboratorio y detectaron un resplandor similar a la radiación de Hawking

Alarma en los Alpes: los glaciares suizos pierden un cuarto de su volumen en solo diez años

Buscan a un hombre de 79 años desaparecido en Comodoro Rivadavia


