
Logro científico: Investigadores argentinos crean baterías de litio utilizando pelos de vacas
Investigadoras del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en Argentina han desarrollado baterías de litio-azufre utilizando pelos de vacas recuperados de una curtiembre. El proyecto, apoyado por YPF-Tecnologías (Y-TEC) y el CONICET, busca crear baterías más sostenibles y asequibles, reduciendo la dependencia de materiales caros y contaminantes como el cobalto y el níquel. La patente del proyecto se ha presentado en Estados Unidos.
Ciencia y tecnología 03 de octubre de 2023 Hanni HInvestigadoras del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en Argentina han dado un paso importante hacia la creación de baterías de litio más sostenibles utilizando pelos de vaca recuperados de una curtiembre. El proyecto, apoyado por YPF-Tecnologías (Y-TEC), la empresa de YPF, y el CONICET, tiene como objetivo desarrollar baterías de litio-azufre de próxima generación que sean más respetuosas con el medio ambiente y más asequibles que las baterías actuales.
El pelo de vaca es el principal residuo de las curtiembres, y Argentina genera una cantidad significativa de este material. Por cada tonelada de piel de vaca húmeda, se obtienen 85 kilogramos de pelo residual. Transformar estos residuos en materia prima para baterías de litio representa una oportunidad única en un país como Argentina.
Las baterías convencionales suelen estar compuestas por un ánodo de grafito y un cátodo de cobalto y níquel, que son elementos costosos, contaminantes y, en algunos casos, escasos. Al utilizar azufre como cátodo en lugar de estos metales, el proyecto no solo busca reducir el impacto ambiental, sino también disminuir los costos de producción. Para crear la estructura del cátodo, se emplean biocarbones derivados de residuos orgánicos, como los pelos de vaca.
El proceso de desarrollo implicó el lavado de los pelos y la eliminación de impurezas y olores desagradables. Luego, se cocinaron dos veces a temperaturas de hasta 900 grados Celsius y se les agregó azufre. Utilizando un ánodo de litio puro, se ensambló una pequeña batería similar a la de un reloj, que demostró un rendimiento electroquímico exitoso.
Victoria Bracamonte, investigadora del CONICET y profesora de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, fue la encargada de llevar a cabo este proceso. Ella destacó que este logro se alcanzó después de dos años de trabajo intenso, a pesar de los desafíos financieros y técnicos, incluyendo los obstáculos causados por la pandemia.
En cuanto a la comercialización de estas baterías, Ezequiel Leiva, investigador del CONICET y la UNC, señaló que podrían estar disponibles en el mercado en aproximadamente 10 años. Esta tecnología es significativamente diferente de las baterías actuales, por lo que se requerirá tiempo para su desarrollo y prueba a escala industrial. Además, es probable que estas nuevas baterías coexistan con las baterías actuales en lugar de reemplazarlas por completo.


Científicos chinos realizaron un trasplante de un pulmón de un cerdo a un ser humano
El trasplante del órgano genéticamente modificado marcó un hito histórico. El hecho ocurrió en el Hospital Universitario de Guangzhou


Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios
Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año
En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.


Río Gallegos abrió su Feria del Libro con escritores, teatro, danza y espectáculos para niños

Crisis en el PRO: desplazaron a Damián Arabia y se profundiza la división interna

Día de la Obstetricia y la Embarazada: una fecha para homenajear y también para reflexionar sobre la violencia obstétrica.
Cada 31 de agosto, Argentina conmemora el Día de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha que reconoce la labor fundamental de los y las profesionales que acompañan a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. La jornada también invita a reflexionar sobre una problemática silenciosa pero extendida: la violencia obstétrica.