
¿Por qué se comen ñoquis los 29?
Los "gnocchi", así llamados en Italia, se convirtieron en uno de los platos estrella de los argentinos y hasta tienen un día propio.
Actualidad29 de febrero de 2024 I24Cada 29, la mayoría de los argentinos prepara un buen plato de ñoquis. Una costumbre instalada desde hace años a lo largo y ancho del país.

Solos, con salsa o mucho queso. También de diferentes sabores. Lo cierto es que los gnocchi dicen presente todos los meses.
Una de las historias se remonta al siglo VIII y nace de una leyenda basada en San Pantaleón, un joven médico de Nicomedia que predicaba y curaba enfermos.
Según cuenta la leyenda, un 29 de julio Pantaleón le pidió pan a una familia de campesinos y estos lo invitaron a compartir su mesa, convidándole los pocos ñoquis que quedaban. En forma de agradecimiento por el agasajo, Pantaleón les proclamó un año de pesca y cosechas excelentes. Tras irse, la familia encontró monedas de oro debajo del plato en el cual había comido el joven médico.
Se cree que los deseos del peregrino se cumplieron, por lo que se mantuvo la tradición de comer ñoquis los 29 y colocar dinero debajo de los platos como símbolo de prosperidad, abundancia, trabajo y dinero para sus comensales.
Otra versión cuenta que los inmigrantes que llegaron al país en las grandes oleadas desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, formaban parte de un grupo empobrecido que, a fin de mes, no les alcanzaba la plata.
Los ñoquis están realizados a base de harina y papa, dos ingredientes de los más económicos del mercado, es por ese motivo que optaban por realizar esta comida cerca de fin de mes.
Al ser una comunidad tan unida, los italianos que mejor ingreso tenían ayudaban con un plato de ñoquis a quienes estaban en peores condiciones. Sumado a eso, dejaban monedas o dinero debajo del plato de los invitados para que pudieran llegar a fin de mes.
Vale aclarar que no es una tradición exclusiva de Argentina sino que se extiende a países como Uruguay y Paraguay ya que también recibieron una gran inmigración italiana.
Más allá de todas las versiones de su origen, esta costumbre parece estar más latente que nunca y es motivo de reunión cada 29.
Los ñoquis es acaso una de las recetas más económicas y fáciles de hacer. Se necesitan pocos ingredientes, que no son costosos.
La base es papa y un poco de harina. También se pueden elaborar con otras verduras, como batata, espinaca, calabaza y remolacha.


Chubut: Corte programado de agua en Sarmiento por tareas de mantenimiento

Intensifican la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut

Caleta Olivia, ubicada en la provincia de Santa Cruz, celebra su 124° aniversario con un acto institucional austero y emotivo.

Formosa restableció protocolos sanitarios por el avance del Covid-19 en la provincia
Las autoridades sanitarias señalaron que los cambios de temperatura impulsaron el incremento de casos y llamaron a consultar al sistema de salud ante los primeros síntomas.

Coimas en ANDIS: Spagnuolo negó los cargos ante la Justicia y evitó responder preguntas
El ex funcionario apuntó contra los audios que lo comprometen, sostuvo que están editados con IA y cuestionó que no hayan sido peritados.




Darío Herrera será el árbitro de la final de la Copa Libertardores
La CONMEBOL anunció que el juez argentino será quien imparta justicia en la definición del torneo más importante de América. Flamengo y Palmeiras se verán las caras el sábado 29 de noviembre, en Lima, a las 18 hora de la Argentina. El árbitro neuquino, tiene 40 años y estuvo en la final de la Copa del Rey de Campeones 2023/2024 ganada por Al Hilal de Arabia Saudita en instancia de penales sobre el Al Nassr de Cristiano Ronaldo.

Misterio en Chubut: buscan a una jubilada de 80 años que desapareció durante el temporal en Puerto Madryn




