
Especialistas del CENPAT capacitarán sobre técnicas de recolección de algas
El encuentro se desarrollará este fin de semana en la localidad de Camarones y busca divulgar la actividad como un recurso de comercialización.



Por primera vez, científicos confirmaron la presencia de rayos en el cielo de Marte, un fenómeno que hasta ahora solo se había sospechado. La detección fue posible gracias al instrumental del rover Perseverance de la NASA, que registró descargas eléctricas brillando entre remolinos de polvo en la superficie marciana. Aunque la atmósfera del planeta rojo es mucho más delgada que la terrestre, investigadores explicaron que posee las condiciones necesarias para generar electricidad triboeléctrica, es decir, a partir del roce entre partículas impulsadas por turbulencias, tal como detalla el estudio publicado en la revista Nature.
Los científicos de la Universidad de Toulouse analizaron 28 horas de grabaciones del micrófono del rover y hallaron 55 eventos eléctricos, de los cuales siete fueron catalogados como concluyentes. No se trató de imágenes, sino de capturas de sonido e interferencias electromagnéticas que permitieron identificar la “firma acústica” de pequeños estallidos sónicos, equivalentes a diminutos truenos creados por descargas que calentaron y expandieron el aire. La mayoría de esos eventos coincidió con tormentas de polvo, que en Marte concentran las condiciones ideales para la generación de electricidad. Aun así, la energía registrada fue mínima: el rayo más grande alcanzó 40 milijulios, muy por debajo de la potencia de los rayos terrestres.
Este descubrimiento tiene implicancias directas para futuras misiones al planeta rojo, ya que los sistemas de exploración deberán contemplar la presencia de actividad eléctrica en su diseño. Además, abre interrogantes científicos sobre el rol de los rayos en la dinámica atmosférica marciana e incluso sobre su posible vínculo con procesos químicos relacionados con la vida, como sugieren investigaciones preliminares. “Este estudio inaugura un campo de investigación notable y motiva el desarrollo de nuevos modelos atmosféricos para explicar los fenómenos eléctricos y sus consecuencias”, concluyeron los especialistas franceses.

El encuentro se desarrollará este fin de semana en la localidad de Camarones y busca divulgar la actividad como un recurso de comercialización.




Este lunes, Channel 4 sorprendió a su audiencia al emitir un documental conducido por Aisha Gaban, la primera presentadora generada íntegramente por inteligencia artificial (IA). El programa, titulado "¿Me quitará la IA mi trabajo?", exploró cómo la IA está transformando sectores como el periodismo, la medicina, la música y el derecho.






