
Diputados: se aprobó la ley de emergencia en Discapacidad por amplia mayoría
Actualidad05 de junio de 2025



La Cámara de Diputados ha dado media sanción este jueves a un proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Tras un debate de más de una hora, la iniciativa fue aprobada con 143 votos afirmativos, 71 negativos y 3 abstenciones, y ahora pasará al Senado para su revisión.
El proyecto, que según estimaciones tendría un impacto fiscal de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, busca garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad a través de diversas medidas legislativas, administrativas y presupuestarias. Sin embargo, desde el oficialismo se alzaron voces críticas, acusando a la oposición de utilizar las necesidades de un sector vulnerable con fines "demagógicos". Incluso, se deslizó la posibilidad de que el presidente Javier Milei vete la ley, al igual que lo haría con otros proyectos que implican aumentos de gasto público, como la ley de movilidad jubilatoria.
Puntos Clave de la Iniciativa
Impulsado por el diputado Daniel Arroyo, el dictamen de mayoría propone una serie de mejoras significativas:
Pensiones no Contributivas por Invalidez: Se propone reforzar estas pensiones, actualmente en $213.000, para que equivalgan al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, serían compatibles con empleos formales siempre que los ingresos no superen los dos salarios mínimos. La ley contempla la posibilidad de que el Poder Ejecutivo disponga incrementos adicionales según el grado de invalidez laboral o la zona geográfica.
Fortalecimiento del Sistema de Prestaciones Básicas: En respuesta a las reiteradas demandas del sector, la propuesta busca fortalecer el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad (Ley 24.901). Este sistema, que abarca a hogares, escuelas, centros de día, terapeutas y transportistas, ha sido objeto de reclamos por la falta de actualización de sus aranceles.
Actualización Automática de Aranceles: Se prevé una actualización mensual automática de los aranceles de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, con financiamiento a cargo del Estado. También se establece una compensación de emergencia por la diferencia entre los incrementos otorgados en 2024 y la inflación acumulada en el mismo período. Estas medidas buscan evitar que las personas con discapacidad se queden sin acceso a servicios profesionales (como maestras integradoras, terapias o traslados) debido a bajos salarios y demoras en los pagos a los prestadores.
Beneficios para Prestadores: El proyecto incluye un régimen de regularización de deudas fiscales y de seguridad social para los prestadores, que contempla la condonación de intereses, multas y sanciones, así como la refinanciación de planes de pago vigentes y caducos.
Financiamiento para ANDIS y Empleo Protegido: Se garantiza el financiamiento para el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y sus programas relacionados con salud, accesibilidad, inclusión, prevención y promoción del modelo social de discapacidad. Además, se reafirma el compromiso de asegurar los recursos para la plena implementación de la Ley 26.816, que regula el régimen federal de empleo protegido para personas con discapacidad.
La votación de hoy marca un paso importante para el colectivo de personas con discapacidad en Argentina, aunque el futuro de la ley, especialmente ante la postura del Poder Ejecutivo, aún es incierto.


El Gobierno de Milei habilitó la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles
Por decreto, se deja sin efecto una prohibición vigente desde 1995. El nuevo régimen prevé un control especial, con requisitos que deberán ser establecidos por la ANMAC.

La SIDE detectó a un grupo de residentes rusos acusado de realizar campañas de desinformación contra el Gobierno
La Secretaría de Inteligencia activó alertas por posibles operaciones extranjeras en territorio nacional. Desde el Ejecutivo afirman que no permitirán injerencias externas en los asuntos del país.


Tensión política y operativo de seguridad: el Gobierno activa el protocolo antipiquetes por la marcha en apoyo a CFK

Veredicto inminente en el juicio por la muerte de cinco bebés en el Neonatal de Córdoba

Por la escalada bélica entre Irán e Israel, Cancillería Argentina recomienda evitar viajes a Medio Oriente
El Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió sobre los riesgos de viajar a la región y pidió extremar precauciones a los argentinos que ya se encuentran allí.


Sube el petróleo por conflicto en Medio Oriente y se esperan definiciones clave sobre el precio de la nafta en Argentina
