
La Luna rosa de abril ilumina el cielo argentino: cómo y cuándo observar este fenómeno astronómico
Ciencia y tecnología 23 de abril de 2024 Redacción I24Hoy 23 de abril, Argentina será testigo de un fenómeno astronómico fascinante: la Luna Rosa de abril de 2024. Aunque su denominación sugiere un tono rosado en el satélite natural de la Tierra, la verdadera magia de este evento radica en su plenitud y en la rica tradición que lo rodea. El momento culminante de este espectáculo celestial se producirá a las 20:49 hora local, cuando la Luna esté completamente iluminada, iluminando el cielo nocturno con un resplandor especial.
La denominación “Luna Rosa” proviene de las tradiciones indígenas de América del Norte, especialmente de los algonquinos. El término "rosa" no alude al color del satélite, sino a la floración del musgo rosa o flox de tierra silvestre, que florece en esta época del año en el hemisferio norte.
Cómo disfrutar del espectáculo:
1. Elegir el lugar adecuado: Opta por lugares alejados de la contaminación lumínica de las ciudades.
2. Consultar el clima: Un cielo despejado es esencial para disfrutar del fenómeno. Si las nubes obstaculizan la vista, la Luna será difícil de observar con claridad.
3. Binoculares o telescopio: Aunque la Luna Rosa es visible a simple vista, el uso de binoculares o un telescopio puede ofrecer una visión más detallada, revelando cráteres y mares en su superficie.
5. Fotografía astronómica: Si sos un aficionado a la fotografía, utiliza una cámara con ajustes manuales y un trípode para capturar imágenes nítidas de la Luna en su plenitud.
6. Paciencia y contemplación: Dedica tiempo a observar y disfrutar del espectáculo. La Luna cambiará gradualmente su apariencia a medida que avanza la noche, ofreciendo diferentes tonalidades y perspectivas.
La Luna Rosa de abril de 2024 promete ser un evento memorable para todos los amantes de la astronomía y la naturaleza. Así que prepará tus binoculares, elige el mejor lugar y disfruta de este espectáculo celestial en el cielo argentino.


Hito en la medicina veterinaria: colocaron con éxito el primer marcapasos a un perro en Uruguay
El pasado 13 de marzo, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República logró un avance histórico en la medicina veterinaria de Uruguay al realizar con éxito la implantación del primer marcapasos en un perro. El paciente fue Policarpo, un can macho de 13 años que padecía un bloqueo atrioventricular de tercer grado, una condición potencialmente mortal que le provocaba pérdidas frecuentes de conocimiento.



Llegar a Marte: SpaceX busca pasar las pruebas de la NASA para aterrizar sobre el planeta rojo
SpaceX continúa avanzando en su ambicioso proyecto de exploración espacial con la meta de aterrizar en Marte. Antes de llevar a cabo sus misiones tripuladas, la compañía de Elon Musk debe superar las exigentes pruebas de la NASA, que incluyen la fiabilidad del cohete Starship en términos de seguridad para la tripulación y la viabilidad de las operaciones de repostaje en órbita.

Steve Wozniak en el MWC 2025: humor y consejos sobre emprendimiento


Victoria Villarruel recibe cálido recibimiento en Ushuaia en acto por Malvinas
La vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, fue recibida con entusiasmo en Ushuaia durante un acto en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La presencia de Villarruel en el acto fue destacada por el presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, quien agradeció su participación.

Hoy se celebra el Día Mundial del Arcoíris: conoce el origen y la belleza de este fenómeno
Hoy, 3 de abril, se conmemora el Día Mundial del Arcoíris, un fenómeno natural que sorprende y maravilla a quienes lo ven. Pero, ¿por qué se celebra en esta fecha? y ¿cómo se forma este espectáculo de colores?
