15 años del matrimonio igualitario en Argentina, primer país de América Latina en reconocerlo

El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en la primera nación de América Latina y el segundo en todo el continente en reconocer el matrimonio igualitario en todo su territorio nacional. Quince años después de la sanción de este derecho, el país inició conmemoraciones y parte de quienes lucharon por alcanzarlo cuentan sus experiencias.

Actualidad15 de julio de 2025 I24
Matrimonio igualitario
Matrimonio igualitario.Ernesto Rodríguez Larrese, a la derecha, y Alejandro Vanelli se besan tras contraer matrimonio en Buenos Aires, Argentina, el viernes 30 de julio de 2010. Larrese y Vanelli son la primera pareja gay que se casa en la capital argentina después de que el 21 de julio la presidenta Cristina Fernández firmara una nueva ley que convierte a Argentina en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio para parejas del mismo sexo.

El Congreso de Argentina fue el encargado de modificar el artículo 172 de la Ley Nacional No. 26.618 Código Civil, para reemplazar la definición del matrimonio entre "hombre y mujer" por el de acto entre "contrayentes". También se incorporó un párrafo en la ley en el que se explica que "el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo".

La reivindicación de este derecho fue parte de décadas de luchas por parte del colectivo LGBTIQ+ en Argentina y luego contó con el apoyo del Gobierno de la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien fue la encargada de promulgar la norma el 21 de julio de 2010.

El día de la aprobación en el Congreso, la mandataria llegó a la Casa Rosada, sede del Gobierno nacional, en Buenos Aires, donde se reunió con miembros de su gabinete y de la población del colectivo LGBTIQ+, en una ceremonia que le abrió las puertas al matrimonio igualitario.

"No hemos promulgado una ley, hemos promulgado una construcción social. Y como buena construcción social, es transversal, diversa, plural, amplia, y no le pertenece a nadie; le pertenece a quienes la construyeron: la sociedad", aseguró Fernández.

Desde el 15 de julio de 2010 hasta finales del 2019, un total de 4.124 matrimonios entre personas del mismo sexo fueron celebrados en la ciudad de Buenos Aires. Según los datos oficiales de la Dirección General de Estadística y Censos de la capital argentina, 2.703 fueron matrimonios entre hombres y 1.421 entre mujeres.

Como previa, distintas organizaciones de Derechos Humanos, además de grupos políticos, sindicales y sociales conmemoraron en la Ciudad de Buenos Aires el 15 aniversario de la sanción de la norma. 

De esta forma, no solo celebraron los derechos adquiridos, sino que también marcaron desafíos frente al avance de discursos de odio y retrocesos institucionales en el país.

El referente de la ONG Comunidad Homosexual Argentina Marcelo Suntheim, criticó al presidente libertario de ultraderecha, Javier Milei,: “Eligió un foro internacional como Davos para declarar la guerra a nuestra comunidad, asociando diversidad sexual con pedofilia. Fue un acto profundamente homofóbico. Lo más grave es que estos discursos de odio vienen desde la figura presidencial”. 

En tanto, organizaciones LGBTIQ+ tienen previsto un "libretazo por el amor y la igualdad" frente a un registro civil en Buenos Aires el viernes para conmemorar el aniversario de la ley.

Te puede interesar
Lo más visto