YPF inició el proceso de venta de 55 áreas de petróleo y gas para concentrarse en Vaca Muerta

Actualidad 07 de abril de 2024 SS SS
IMG_0499

El “Proyecto Andes”, parte del plan 4x4 del nuevo presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, implica el retiro en áreas de Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego y Neuquén, para focalizar esfuerzos en el segmento “no convencional”.

La petrolera de mayoría estatal, encomendó al Banco Santander el proceso de venta de 55 áreas de explotación de petróleo y gas “convencionales”, en lo que bautizó como “Proyecto Andes”. Este viernes envió a empresas interesadas una presentación inicial de cuáles son los llamados “campos maduros” de lo que YPF quiere desprenderse.

El objetivo es concentrar los recursos financieros y tecnológicos en el plan estratégico del nuevo presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, que se basa en gran medida en intensificar la exploración y explotación de los llamados “recursos no convencionales” concentrados en la formación geológica Vaca Muerta, que hasta ahora se desarrolló casi exclusivamente en Neuquén, pero abarca también partes de Mendoza, Río Negro y La Pampa.

La información técnica y geológica suministrada a los interesados mediante el acceso a un data-room, incluye 17 áreas convencionales en Neuquén y cantidades menores de campos, áreas o bloques en otras provincias. Las empresas interesadas tienen 30 días para evaluar esa información y realizar su oferta.

La idea es que los campos de los que se retira YPF sean explotados por operadoras independientes, más pequeñas, que se enfoquen en hacer más eficiente la extracción de gas y petróleo en esos reservorios, ya maduros, mediante técnicas de extracción secundaria o terciaria.

El diseño de los “clusters” en que fueron agrupadas las áreas se hizo de modo que incluya pozos de mayor y menor interés, de modo de evitar que la petrolera de mayoría estatal se queda solo con los pozos menos atractivos. Las ofertas de los interesados no deben ser por pozo o bloque, sino por clusters.

Aún no está definido cómo será la operación en el caso de Santa Cruz, ya que está en discusión con el gobernador provincial, Claudio Vidal. Pero, lo más probable es que la mayor parte de los bloques operados por YPF sean revertidos a Fomicruz, la empresa provincial de Santa Cruz, para que sea la compañía pública la encargada de relicitar las áreas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email