Ciencia y tecnología HH 04 de diciembre de 2023

Fenícidas: La primera lluvia de estrellas de diciembre

Le damos la bienvenida a diciembre y el último mes del año trae consigo eventos astronómicos fascinantes e imperdibles para los amantes del cielo nocturno y el cosmos. Fenícidas, la lluvia de estrellas de diciembre, es el primer fenómeno astronómico que iluminará los cielos nocturnos del mes.

Por Pamela Leopardo.Las Fenícidas son una lluvia de estrellas cuyo origen lo tiene en el cometa 289P/Blanpain. Las partículas de su cola, conformada por gas, hielo y polvo cósmico, se desprendieron del cometa y al precipitarse sobre la atmósfera terrestre iluminan el cielo, originando las Fenícidas.

 Está lluvia de estrellas tiene posee algunas caraterísticas particulares. Si bien su actividad comenzó el 28 de noviembre, estará activo hasta el 9 de diciembre de 2023. Otras de sus características fascinantes son las siguientes:

✓ Tiene una frecuencia variable por lo que pueden observarse de uno a cien meteoros por hora.

✓Su radiante se encuentra en la constelación de Fénix, que le debe su nombre. Fénix limita con las constelaciones de la Grulla, Pavo y Tucana, las llamadas "Pájaros del Sur”

✓Las Fenícidas son una lluvia de estrellas de frecuencia anual.

¿Por qué es tan especial este fenómeno? Porque la lluvia de estrellas Fenícidas de diciembre 2023 no podrá verse en todo el planeta, es por ello que es un fenómeno muy especial. 

 ¿Dónde se puede verse? 

Fenícidas sólo es visible en Sudamérica, Sudáfrica y Australia. Un dato muy importante a tener en cuenta es la fase de la Luna, ya que la misma se encuentra en fase menguante y su iluminación es del 79% y podría interferir en la observación de esta lluvia de estrellas. 

Sin embargo, este fenómeno único y especial está activo y visible en nuestro lugar, porque lo que debemos una vez más, mirar el cielo nocturno y contemplar las bellezas del universo. 

Te puede interesar

Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios

Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer

Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año

En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.

Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos

Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.