
Desde el reconocimiento internacional en 1961 con el Premio Formentor, Jorge Luis Borges se ha convertido en un ícono cultural argentino. Actualmente, dos legados confluyen: el económico, en manos de los sobrinos de la última esposa del escritor, y el biológico, representado por los nietos de su hermana Norah y su cuñado Guillermo de Torre, quienes buscan repatriar sus restos desde Ginebra.
La interpretación de linaje ha sido clave en la lectura de la obra de Borges, como expone Ricardo Piglia en "Ideología y ficción en Borges". Dos linajes coexisten: el de sangre, ligado a la tradición familiar y raíces criollas, y el literario, asociado a la lectura y la lengua inglesa.
Con la reciente muerte de María Kodama, viuda de Borges, las herencias quedaron divididas. Los sobrinos de Kodama heredaron la obra, pero los nietos de la hermana de Borges buscan repatriar sus restos, basándose en documentos que reflejan la intención del escritor de descansar en Argentina.
Borges, a través de su obra, exploró la complejidad de la identidad argentina, desafiando idealizaciones románticas. Su conexión con Ginebra, donde está enterrado, contrasta con la tradición familiar de reposar en suelo argentino.
Alejandro Vaccaro, biógrafo de Borges, aborda la repatriación en su próximo libro. Citando evidencias de declaraciones y cartas, destaca el deseo del autor de reposar en la Recoleta. A pesar de un pasado juicio que negó la repatriación, la solicitud persiste.
Borges trasciende la literatura para convertirse en un ícono cultural argentino. Su obra, puente entre lo local y lo universal, lo posiciona como uno de los mayores exponentes de la cultura del país. A pesar de las resoluciones económicas y editoriales, la disputa sobre dónde reposarán sus restos resuena como un llamado de la sangre, de la argentinidad, que apunta hacia Buenos Aires, en la Recoleta, como el lugar indicado.


Homo Argentum, entre las cuatro películas argentinas preseleccionadas para los premios Oscar

En Argentina, el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y valorar la importante labor de los docentes en la formación de las nuevas generaciones.

Día del Trabajador Cinematográfico: un reconocimiento al alma del cine nacional
Cada 7 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Cinematográfico, una fecha destinada a homenajear a todos aquellos y aquellas que, detrás de cámaras, hacen posible la creación de películas, series, documentales y todo tipo de producciones audiovisuales. Desde camarógrafos y guionistas hasta iluminadores, sonidistas, técnicos de montaje y vestuaristas: el cine es una obra colectiva, y esta jornada busca destacar su labor silenciosa pero esencial.

Río Gallegos se prepara para una nueva edición del certamen “Gallegos Baila” el 6 y 7 de septiembre

24 de agosto: Día del Lector en Argentina, un homenaje a Borges y al poder de la lectura
Cada 24 de agosto, Argentina celebra el Día del Lector, una fecha que conmemora el nacimiento de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes de la literatura universal y símbolo indiscutido de las letras argentinas. Instituida por la Ley 26.754 en 2012, esta jornada busca no solo homenajear al autor de Ficciones y El Aleph, sino también promover el hábito de la lectura como una herramienta de crecimiento personal, inclusión y ciudadanía.

Se suspenden las clases para este miércoles en varias localidades de Santa Cruz


Tensión en Diputados: la oposición busca limitar los DNU y citar a Karina Milei
