Un estudio global reveló la “biodiversidad oscura” en Argentina: las especies perdidas por acción humana

Ciencia y tecnología 29 de agosto de 2025 Redacción I24
Cordoba-720x400

Una investigación internacional publicada en la revista Nature reveló cómo las acciones humanas contribuyeron a la pérdida de especies en distintas regiones del planeta, incluyendo dos áreas de la Argentina: las Sierras Chicas de Córdoba y la estepa patagónica en Santa Cruz. El trabajo, en el que participaron más de 200 científicos y fue replicado en 119 regiones del mundo, introdujo el concepto de “biodiversidad oscura”, que refiere a aquellas especies que podrían estar presentes en un ecosistema por sus condiciones naturales, pero que desaparecieron debido a la intervención humana, como desmontes, urbanizaciones o el cambio de uso del suelo.

Los investigadores argentinos que participaron del estudio —Melisa Giorgis y Lucas Enrico, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Conicet-UNC), y Pablo Peri, del CIT Santa Cruz (Conicet-UTN-UNPA)— analizaron los niveles de “completitud” en ambas regiones, un indicador que permite medir qué porcentaje de especies potenciales se mantiene en un territorio. Los resultados mostraron marcadas diferencias: en Córdoba, donde la presión antrópica es mayor, la completitud alcanzó el 30%, mientras que en Santa Cruz, con menor intervención humana, llegó al 60%.

El estudio concluye que los paisajes con mayor impacto de la actividad humana presentan menos especies de las que podrían habitar naturalmente, lo que refleja una pérdida significativa de biodiversidad a nivel local. Aun así, tanto en Córdoba como en Santa Cruz, los porcentajes registrados superaron la media global, que ronda el 25%. Los científicos destacaron que este enfoque no solo ayuda a dimensionar la pérdida de flora, sino que también abre la puerta a evaluar la biodiversidad oscura en animales, hongos y microorganismos, visibilizando la necesidad de políticas que preserven los ecosistemas antes de que las especies desaparezcan definitivamente.

Te puede interesar
Lo más visto