
Día Mundial de la Alergia: los principales síntomas y cómo tratarlos, según los expertos
Actualidad08 de julio de 2025 I24

Cuando determinadas sustancias ingresan al organismo, el sistema inmunológico puede generar respuestas adversas. Las claves para prevenir casos graves.
Según Mayo Clinic, “las alergias ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona a una sustancia extraña que ingresa al cuerpo”. Estas sustancias se llaman alérgenos. Incluyen el polen, el veneno de abeja y la caspa animal. Estos cuadros de salud también pueden ocurrir debido a ciertas comidas que no causan reacciones en la mayoría de las personas.
Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha promovida para visibilizar estas reacciones.
Los sistemas de las personas alérgicas poseen una predisposición a reaccionar ante ciertas sustancias conocidas como alérgenos o antígenos. Estas pueden ingresar al cuerpo por vías respiratorias, digestivas o cutáneas. Desde el Ministerio de Salud de la Nación mencionan que pueden ser “alimentos, medicamentos, sustancias que penetran al organismo por la nariz y los bronquios (polvo, pólenes, hongos de la humedad, entre otros)”.
A nivel inmunológico, la reacción alérgica ocurre cuando el organismo produce una clase específica de anticuerpos, denominados IgE, asociados a un alérgeno. Al ingresar la sustancia, esta se une a dichos anticuerpos en mastocitos, que son células del sistema inmunitario encargadas de liberar sustancias químicas como defensa ante agentes externos.
Esto desencadena la liberación de moléculas como la histamina, que actúa como mensajeros entre células e inician la reacción del organismo. Tal como explican desde la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), “cuando la exposición al alérgeno nos produce síntomas, estaríamos hablando de alergia”.
Los síntomas varían según el órgano afectado. Si el alérgeno actúa sobre los bronquios, puede desencadenar episodios de asma alérgica en personas predispuestas; si actúa en la nariz, rinitis alérgica; y si afecta la piel, puede provocar urticaria, eczema o dermatitis.
Otro de los motivos de consulta médica es la alergia alimentaria.
La Food Allergy and Anaphylaxis Connection Team (FAACT) identifica a nueve alimentos como los principales responsables del 90% de las alergias: maní, frutos secos, leche, huevo, trigo, soja, pescado, mariscos y sésamo.
A nivel ambiental, uno de los factores más destacados por los expertos es la exposición a pólenes, que se vio potenciada por el cambio climático. De acuerdo con la American Academy of Allergy, Asthma & Immunology (AAAAI): “El cambio climático afecta de manera variable la producción y la composición de las proteínas de pólenes y esporas de hongos, y de los procesos aerobiológicos como emisión, dispersión, transporte y deposición asociados con cambiantes lluvias, vientos y otros factores meteorológicos relacionados”.
Además, agregan que “los cambios en el clima pueden afectar temporadas de polen de árboles, pastos y malezas aumentando la cantidad de polen producido y extendiendo la duración de la temporada de polen. Los gases causantes del efecto invernadero pueden provocar síntomas respiratorios en las personas con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, además de contribuir a la mortalidad prematura y disminución en el funcionamiento pulmonar, con el correr del tiempo”.
Esto se traduce en un incremento de condiciones como la rinitis, la conjuntivitis y el asma, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias previas.


Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la aparición del nieto n°140: "Bienvenido"


El Gobierno disuelve el ENRE y Enargas y crea un nuevo ente regulador de energía





Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la aparición del nieto n°140: "Bienvenido"
