
36 años después del estreno de las CPU 486, el creador de Linux tira la toalla: "No tiene sentido mantener una arquitectura obsoleta"
Ciencia y tecnología 14 de mayo de 2025



Sorprendentemente, Linux está a punto de dejar atrás a uno de sus buques insignia, ya que el núcleo del sistema operativo ha dejado atrás la compatibilidad con las CPU 486.
Si no te suena esta opción, no te preocupes: es totalmente lógico. Hace 18 años, momento en el que se fabricó la última CPU 486, ya se trataba de una opción en desuso, razón por la que hablamos de un procesador que pasó a mejor vida hace casi dos décadas. Linus Torvalds, creador de Linux y uno de los mayores defensores de su comunidad, señaló que no tiene ningún sentido seguir dedicando esfuerzo a mantener soporte para esta arquitectura obsoleta. Por ello, la versión 6.15 del kernel incluirá cambios que requieren características no presentes en el 486 (véase, por ejemplo, TSC y CX8).
Como señala Ars Technica, esta decisión busca liberar a los desarrolladores de mantener emulación y soluciones anticuadas. A pesar de ello, los usuarios de sistemas 486 aún pueden utilizar versiones antiguas de Linux o sistemas alternativos como FreeDOS o ArcaOS. No obstante, algunos sistemas ligeros como MenuetOS, KolibriOS o Visopsys no sirven en 486, ya que requieren al menos un procesador Pentium. Así, unos meses después de criticar el auge de la IA, el creador de Linux ha puesto el foco sobre las CPU 486.
Una de las principales particularidades de los procesadores 486 es su relación con los sistemas operativos clásicos. Windows XP, quizás la versión más popular de los SO domésticos de Microsoft, ha conseguido ser ejecutado con procesadores de este tipo, pero los expertos no recomiendan conectarlas a Internet. Así, aunque la arquitectura 486 debutó hace 36 años y fue clave para entender los inicios del procesamiento x86, ha llegado el momento de decir adiós. De hecho, esta decisión refleja el enfoque del proyecto Linux no solo en avanzar, sino en optimizar su sistema para hardware moderno.


Japón avanza con sangre artificial compatible con todos los grupos: prometen uso clínico para 2030
Investigadores japoneses desarrollaron glóbulos rojos artificiales a partir de sangre caducada. El avance podría revolucionar la medicina de emergencia y eliminar las barreras entre grupos sanguíneos.

Científicos argentinos logran frenar el avance del cáncer con un tratamiento revolucionario

El telescopio James Webb detectó agua y posibles señales de vida en el exoplaneta más cercano a la Tierra


Nace la esperanza en el Golfo Nuevo: registran a la primera cría de ballena franca austral de la temporada 2025



Milei confirmó que apelará el fallo de EE.UU. sobre YPF y cargó contra Kicillof

El sistema de IA de Microsoft diagnosticará con una precisión cuatro veces mayor que la de un médico humano
Microsoft anuncia que ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que crea un "camino hacia la superinteligencia médica" que puede lidiar con casos "diagnósticamente complejos e intelectualmente exigentes" y diagnosticar enfermedades con cuatro veces más precisión que un panel de médicos.