
La clase media argentina: entre el deterioro social y la esperanza de reconstrucción
Economía07 de abril de 2025 Redacción I24

En un país históricamente moldeado por su clase media, los últimos datos oficiales vuelven a reflejar una dualidad preocupante: mejoras en algunos indicadores económicos conviven con la persistencia de una profunda desigualdad estructural. El reciente informe del Indec reveló una baja en la pobreza —que pasó del 53% al 38% en seis meses— y un descenso del desempleo al 6,4%, pero el coeficiente de Gini aún marca una alarmante inequidad en la distribución del ingreso, muy lejos de los niveles de homogeneidad que definieron a la Argentina de los años 70 y 80. Estos números reflejan una sociedad fracturada, donde la clase media —símbolo de cohesión y aspiración colectiva— enfrenta el riesgo de ser desplazada por un entramado social cada vez más fragmentado.
A través de investigaciones cuantitativas y cualitativas, el consultor y analista Guillermo Oliveto sostiene que la percepción mayoritaria entre los argentinos es que hoy se vive peor que décadas atrás, tanto en calidad de vida como en educación. El imaginario de la clase media "de antes", que Mafalda representaba con ironía y ternura, se ha desdibujado en una realidad marcada por la precariedad laboral, el recorte del consumo y el temor a la marginalidad. Desde la clase alta que "llega con lo justo" hasta la clase baja que se conforma con no caer más abajo, el país se configura como una pirámide cada vez más desigual. Sin embargo, Oliveto plantea que hay una posibilidad de renacimiento: si se concretan las proyecciones optimistas de exportaciones en sectores como la energía, el litio, el agro y la economía del conocimiento, la Argentina podría sumar hasta 80.000 millones de dólares más por año hacia 2033.
El interrogante que se abre es si esos recursos permitirán construir una nueva sociedad más equitativa o si simplemente enriquecerán una estructura ya rota. ¿Podrá ese país más poderoso volver a abrazar el gen de la clase media, o terminará sumido en una riqueza tan desigual como vulnerable? En su nuevo ensayo Clase media: mito, realidad o nostalgia, Oliveto rescata la filosofía del “buen vivir” como motor del anhelo social argentino: combinar esfuerzo con disfrute, trabajo con pequeños logros, prosa con poesía. En una nación atravesada por la incertidumbre, el desafío no es solo económico, sino también cultural y simbólico: redefinir qué significa hoy "vivir bien" en la Argentina.


El Gobierno busca aprobar un nuevo desembolso del FMI en medio de tensiones por las reservas

Llega una misión del FMI a la Argentina para la primera revisión del nuevo acuerdo

El Gobierno habilita la importación personal de autos desde Chile: qué cambia y qué sigue prohibido

El Gobierno eliminó el 90% de los fideicomisos públicos y avanza con más recortes

Sube el petróleo por conflicto en Medio Oriente y se esperan definiciones clave sobre el precio de la nafta en Argentina


Milei confirmó que apelará el fallo de EE.UU. sobre YPF y cargó contra Kicillof


El sistema de IA de Microsoft diagnosticará con una precisión cuatro veces mayor que la de un médico humano
Microsoft anuncia que ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que crea un "camino hacia la superinteligencia médica" que puede lidiar con casos "diagnósticamente complejos e intelectualmente exigentes" y diagnosticar enfermedades con cuatro veces más precisión que un panel de médicos.