
Santa Cruz participó en jornadas para la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico
La Secretaría de Estado de Cultura participó del Seminario de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos y Paleontológicos, organizado por UNESCO, el CFI e INAPL. Se realizó en Trelew y contó con representantes de todas las provincias patagónicas.
Ciencia y tecnología 13 de noviembre de 2024 i24El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, participó del Seminario de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos y Paleontológicos, organizado por UNESCO, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Se realizó en Trelew y contó con representantes de todas las provincias patagónicas.
Durante tres jornadas intensivas en la ciudad chubutense de Trelew, se desarrolló el Seminario de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos y Paleontológicos con el propósito de generar la articulación de políticas para la protección del patrimonio cultural en la región patagónica. Este encuentro contó con la participación de representantes de fuerzas de seguridad federales, UNESCO, CFI, INAPL y el Ente Cultural Patagonia, además de autoridades y especialistas en el ámbito del patrimonio cultural de cada provincia.
Por Santa Cruz, estuvo presente el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos y las directoras del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP), Pamela Álvarez, y del Museo Regional “Manuel Jesús Molina”, Jorgelina Ibáñez.
La agenda del evento incluyó una serie de actividades orientadas a la capacitación, el intercambio de experiencias y la construcción de lineamientos comunes para la protección del patrimonio cultural.
El seminario comenzó el miércoles 6 de noviembre en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. El primer panel abordó el estado de situación de los bienes culturales en la Patagonia, con la participación de referentes de cada una de las provincias del Ente Cultural Patagonia, quienes presentaron un diagnóstico de las condiciones de resguardo y desafíos de los bienes culturales en sus jurisdicciones.
Durante la tarde, se impartieron clases especializadas sobre la identificación y registro de bienes arqueológicos y paleontológicos, enfocadas en la manipulación y el almacenamiento seguro de estos elementos.
El jueves 7 de noviembre, la jornada comenzó con una clase sobre el protocolo único de actuación para la protección de bienes culturales a cargo del Mg. Fernando Gómez Benigno, comisario mayor y especialista en protección de patrimonio cultural de la Policía Federal Argentina. Los participantes luego se trasladaron a la comuna de Las Plumas, donde fueron recibidos por el jefe comunal Sergio Bowman. Allí realizaron una visita guiada al Sitio de Petroglifos bajo la dirección de la Dra. Verónica Schuster, explorando técnicas de preservación y el valor arqueológico del sitio.
La última jornada, el viernes 8 de noviembre, incluyó una visita guiada al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), uno de los centros de referencia en paleontología en Argentina y en el mundo, con la exhibición de fósiles de la flora y fauna de la Patagonia. En esta ocasión, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, estuvo presente para acompañar la inauguración y resaltar la importancia del museo en la conservación y difusión del patrimonio paleontológico.
El seminario fue un punto de partida para la elaboración de protocolos y normativas comunes entre las provincias, consolidando un compromiso de colaboración a largo plazo. Este trabajo continuará en un próximo encuentro previsto para realizarse en la provincia de La Pampa, donde se avanzará en la formalización de un marco de actuación regional para el manejo de bienes culturales en riesgo de tráfico ilícito.
Este trabajo es parte del compromiso asumido por Argentina en el marco de la Convención de la UNESCO sobre las medidas para prohibir e impedir el tráfico ilícito de bienes culturales. La colaboración entre los organismos participantes y las provincias patagónicas busca construir una red de cooperación sólida para la preservación del patrimonio cultural, que permita el desarrollo de herramientas efectivas para la identificación, registro y conservación de bienes arqueológicos y paleontológicos.


Científicos chinos realizaron un trasplante de un pulmón de un cerdo a un ser humano
El trasplante del órgano genéticamente modificado marcó un hito histórico. El hecho ocurrió en el Hospital Universitario de Guangzhou


Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios
Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año
En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.


Milei busca retomar la campaña en Buenos Aires en medio del caso Spagnuolo

Colapinto largará 16 y Piastri desde la pole en Países Bajos
El argentino no tuvo suerte en su vuelta rápido para intentar pasar a la Q2 y se debió conformar con el decimosexto lugar para la partida de mañana en Zandvoort. Una vez más, los McLaren dominario la clasificación y en esta oportunidad Oscar Piastri partirá desde el primer lugar, mientras que Lando Norris lo hará segundo. Por su parte Max Verstappen obtuvo el tercer tiempo.
