
Investigadoras argentinas descubren plantas que detectan agroquímicos en el ambiente
Ciencia y tecnología 06 de septiembre de 2024 Redacción I24Un equipo de investigadoras argentinas ha identificado dos especies de plantas que pueden alertar sobre la presencia de compuestos químicos utilizados en la fabricación de agroquímicos, emitiendo una luz especial al entrar en contacto con estas sustancias. Aunque esta luz no es visible a simple vista, puede detectarse con equipos específicos, lo que ofrece una herramienta potencial para la detección temprana de excesos de pesticidas en áreas rurales. Este hallazgo fue realizado en el marco de un proyecto seleccionado por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (Opaq) en una convocatoria internacional.
Gabriela Lagorio, directora del proyecto y del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, explicó que el estudio se basa en la fluorescencia de la clorofila, una luz roja de baja energía que las plantas emiten cuando están bajo estrés. Dos plantas, la vallisneria (usada en acuarios) y el spathiphyllum o cuna de Moisés (común en ambientes interiores), han demostrado ser efectivas como "centinelas" al mostrar señales específicas al entrar en contacto con organofosforados, químicos presentes en muchos pesticidas.
Actualmente, la investigación avanza en una segunda etapa, enfocada en determinar cómo estas plantas pueden identificar de forma específica los agentes contaminantes. Esta fase podría permitir un uso más amplio de las plantas como sistema de alerta temprana en zonas rurales, ofreciendo una solución innovadora y no destructiva para monitorear el impacto de los agroquímicos en el ambiente y proteger la salud de las comunidades expuestas.


NASA desarrolla un sistema de precisión para desviar asteroides y evitar riesgos futuros para la Tierra



Un estudio global reveló la “biodiversidad oscura” en Argentina: las especies perdidas por acción humana

Científicos chinos realizaron un trasplante de un pulmón de un cerdo a un ser humano
El trasplante del órgano genéticamente modificado marcó un hito histórico. El hecho ocurrió en el Hospital Universitario de Guangzhou

YPF inició trabajos de exploración en Palermo Aike con una inversión de 200 millones de dólares

Estados Unidos anunció el hundimiento de otro barco de Venezuela
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó en redes sociales un segundo ataque militar contra "cárteles del narcotráfico en el área del Comando Sur".

Hallan evidencia de supuesta premeditación en el asesinato de Charlie Kirk
El FBI reconstruyó un escrito de Tyler Robinson previo al disparo a distancia. El joven enfrenta cargos provisionales por asesinato agravado, obstrucción de la justicia y uso de arma de fuego.

Jaime Álvarez: “Se abre un hito histórico del desarrollo santacruceño para las próximas décadas”
Así lo expresó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, este lunes tras el inicio de nuevos trabajos de exploración en Palermo Aike por parte de YPF. Estuvo en la zona acompañando al gobernador de la provincia, Claudio Vidal.