
Descubren en la Patagonia una especie única de lagartija: Liolaemus kulinko, Kulinko
Investigadores de Río Negro y Neuquén han descubierto una especie de lagartija previamente desconocida en la Patagonia. Bautizada como "Liolaemus kulinko, Kulinko," esta lagartija única en el mundo fue encontrada en Aguada Pichana del Bajo de Añelo, Neuquén. Su patrón de coloración distintivo y otras características morfológicas la diferencian de otras especies relacionadas.
Ciencia y tecnología 12 de septiembre de 2023 Anna HEn una expedición realizada en 2016 y liderada por el Dr. Cristian Abdala, un equipo de investigadores hizo un descubrimiento sorprendente en la Patagonia: una especie previamente desconocida de lagartija. Esta nueva especie, bautizada como "Liolaemus kulinko, Kulinko," es única en el mundo y lleva el nombre "Aguada" en la lengua mapuche, en referencia a Aguada Pichana del Bajo de Añelo, en la provincia de Neuquén, donde se realizó el hallazgo. Este descubrimiento es un hito importante para la Patagonia, ya que representa otro endemismo en la región.
Los ejemplares de "Liolaemus kulinko, Kulinko" se caracterizan por tener escamas de color turquesa y azul claro dispersas a lo largo y los costados del cuerpo. Algunos machos poseen escamas de color turquesa, verde y azul iridiscente en la cola, un color castaño amarillento uniforme con escamas azules, celestes y blancas, y manchas en la región dorsal con forma de herradura, compuestas por escamas marrones y anaranjadas seguidas de manchas blancas. Esta coloración particular permite distinguir fácilmente a esta lagartija de otras especies relacionadas, como "Liolaemus mapuche," con la que se confundió anteriormente.
La confirmación de que se trataba de una nueva especie se logró en 2021, cuando se llevaron a cabo estudios poblacionales, anatómicos y genéticos. La investigación estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario de investigadores del CONICET, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Corrientes, la Universidad Nacional de Salta, el Museo Provincial Patagónico de Ciencias Naturales "Juan Carlos Salgado," la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales, el Instituto Universitario Patagónico de las Artes de Río Negro, Geólogos Asociados S.A. de Mendoza, la cátedra de Ecología de la Universidad de Congreso (Mendoza) y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú).
El descubrimiento de "Liolaemus kulinko, Kulinko" subraya la importancia de continuar y profundizar las investigaciones sobre la biodiversidad y los ecosistemas del norte de la Patagonia. Esto proporciona información actualizada que puede contribuir a la protección del patrimonio natural de la región.
Esta especie de lagartija es psamófila, lo que significa que está adaptada a suelos arenosos. Es ovípara, insectívora, de tamaño mediano a grande, y su coloración de fondo es grisácea o marrón claro en algunos ejemplares, con un patrón en el dorso de manchas circulares o irregulares de color blanco amarillento. Estas manchas son evidentes desde el cuello hasta la mitad del cuerpo y se desvanecen gradualmente hasta desaparecer en la cola.



Hito en la medicina veterinaria: colocaron con éxito el primer marcapasos a un perro en Uruguay
El pasado 13 de marzo, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República logró un avance histórico en la medicina veterinaria de Uruguay al realizar con éxito la implantación del primer marcapasos en un perro. El paciente fue Policarpo, un can macho de 13 años que padecía un bloqueo atrioventricular de tercer grado, una condición potencialmente mortal que le provocaba pérdidas frecuentes de conocimiento.



Llegar a Marte: SpaceX busca pasar las pruebas de la NASA para aterrizar sobre el planeta rojo
SpaceX continúa avanzando en su ambicioso proyecto de exploración espacial con la meta de aterrizar en Marte. Antes de llevar a cabo sus misiones tripuladas, la compañía de Elon Musk debe superar las exigentes pruebas de la NASA, que incluyen la fiabilidad del cohete Starship en términos de seguridad para la tripulación y la viabilidad de las operaciones de repostaje en órbita.

Esteban Bayer: “Mi padre era un pacifista, siempre luchó por la justicia y su compromiso fue con la verdad”
Esta mañana, en las instalaciones del Teatro Municipal “Héctor Marinero”, Esteban Bayer, hijo del escritor y periodista Osvaldo Bayer, brindó una conferencia de prensa en la que se refirió a la destrucción del monumento en homenaje a su padre.


