
Hallan restos fósiles de reptil de hace 70 millones de años en Estancia La Anita
Ciencia y tecnología 30 de mayo de 2024

El Museo Regional “Manuel Jesús Molina” de Santa Cruz dio a conocer un nuevo descubrimiento del equipo de científicos que lleva adelante las campañas paleontológicas en la Estancia La Anita, en cercanías de la localidad de El Calafate.
A través de la publicación en revistas especializadas, se informó que en los dos últimos años se hallaron dos especies nuevas de tuátaras (reptiles) en Santa Cruz y en Río Negro por parte de equipos de científicos del CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokyo y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.
Se explicó que tuátaras o fenodontes son un grupo de reptiles que en la actualidad se encuentran representados solo por dos especies que se distribuyen en algunas islas de Nueva Zelanda, mientras que en la Era Mesozoica, también conocida como la Era de los Dinosaurios, este tipo de especies podían encontrarse dispersas en la mayor parte de los continentes.
El informe de los científicos señala que las exploraciones fueron realizadas en capas de 70 millones de años en las provincias de Río Negro y Santa Cruz. En aquel entonces no existía la cordillera de los Andes y los vientos húmedos del Pacífico llevaban humedad a la Patagonia, que estaba cubierta de lagos, lagunas, ríos y bosques.
Durante el año 2022, una campaña paleontológica dirigida en la Estancia La Anita, localizada en las cercanías de la ciudad de Calafate, se registraron numerosos hallazgos de pequeños organismos fósiles. En esas capas, la técnica en paleontología, Ana Moreno Rodríguez, encontró una pequeña pieza con algunos dientes. Este ejemplar resultó ser el de una nueva especie de esfenodonte, que los investigadores nombraron como Notosphenos Finisterre (representado en la ilustración)
Este hallazgo, junto al de mamíferos primitivos como el ornitorrinco Patagorhynchus pascuali, muestran que la fauna de Patagonia y Oceanía eran más semejantes de lo pensado. Además, hace unos 70 millones de años Patagonia y Oceanía estaban conectadas a través de la Antártida, formando un continente común donde el clima era cálido y húmedo.



Hito en la medicina veterinaria: colocaron con éxito el primer marcapasos a un perro en Uruguay
El pasado 13 de marzo, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República logró un avance histórico en la medicina veterinaria de Uruguay al realizar con éxito la implantación del primer marcapasos en un perro. El paciente fue Policarpo, un can macho de 13 años que padecía un bloqueo atrioventricular de tercer grado, una condición potencialmente mortal que le provocaba pérdidas frecuentes de conocimiento.



Llegar a Marte: SpaceX busca pasar las pruebas de la NASA para aterrizar sobre el planeta rojo
SpaceX continúa avanzando en su ambicioso proyecto de exploración espacial con la meta de aterrizar en Marte. Antes de llevar a cabo sus misiones tripuladas, la compañía de Elon Musk debe superar las exigentes pruebas de la NASA, que incluyen la fiabilidad del cohete Starship en términos de seguridad para la tripulación y la viabilidad de las operaciones de repostaje en órbita.

Leve sismo sacudió las cercanías de Catamarca sin causar daños

Río Gallegos: Nuevo operativo de ordenamiento barrial en el 25 de Mayo busca mejorar la limpieza y el entorno urbano

Estalla el movimiento “Hands Off!” con masivas protestas contra Trump y magnates en EE.UU.
