
Por un “capricho de Kicillof” Argentina debe pagar 16 millones de dólares además de la deuda externa
Seguimos endeudados: Argentina deberá compensar con casi US$16.000 millones a los demandantes por la expropiación.
Economía08 de septiembre de 2023 Anna HEn un fallo que marca un nuevo episodio en la prolongada disputa legal entre Argentina y fondos de inversión, la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, ha determinado que el gobierno argentino debe pagar una compensación cercana a los US$16.000 millones a favor del fondo Burford Capital. Esta sentencia es el último capítulo en una batalla legal que se ha prolongado durante años y que se originó a raíz de la expropiación de YPF en 2012.
El fondo Burford Capital había presentado una demanda argumentando incumplimiento de contrato por parte de Argentina, tras la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que en ese momento pertenecían a la empresa española Repsol. Esta decisión, tomada por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tuvo como objetivo que el Estado argentino tomara un mayor control de YPF para garantizar la autosuficiencia energética del país.
El fallo de la jueza Preska se produce después de una serie de meses de negociaciones y disputas legales entre las partes involucradas. Argentina ya había sido objeto de una sentencia desfavorable en marzo de este año cuando la jueza falló en contra del país sudamericano.
En respuesta al fallo, el gobierno argentino anunció que apelará de inmediato la decisión. La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, afirmó que el presidente Alberto Fernández ha discutido el asunto con la Procuración del Tesoro y que Argentina continuará defendiendo su soberanía energética y la empresa estatal YPF frente a los fondos buitres.
La expropiación de YPF en 2012 no estuvo exenta de controversias y desencadenó una crisis diplomática entre Argentina y España. Como parte de este proceso, Argentina indemnizó a Repsol con US$5.000 millones. El reciente fallo de la jueza Preska agrega un nuevo capítulo a esta compleja historia legal que involucra intereses económicos y soberanía estatal.


Caputo negó un cepo cambiario y confirmó que el Tesoro compró US$1345 millones

Presupuesto 2026: asignan el financiamiento más bajo de la historia para los bosques nativos

El respaldo de Trump dio aire al Gobierno, pero persisten dudas sobre el acuerdo financiero

En 19 meses se perdieron 15.302 empresas: 219.256 trabajadores afectados

El Banco Central reinstauró restricciones cambiarias para directivos de bancos y casas de cambio

Se suspenden las clases para este miércoles en varias localidades de Santa Cruz


Las petroleras proyectan más exportaciones y reclaman al Gobierno una baja en las retenciones
