
Este jueves 23 de mayo, los docentes de toda Argentina llevan a cabo un paro nacional de 24 horas en protesta por la falta de respuesta a sus demandas salariales y laborales. La medida de fuerza cuenta con la adhesión de los principales gremios docentes, entre ellos la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y los sindicatos nucleados en la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP).
La huelga representa un fuerte reclamo del sector educativo por mejoras salariales y laborales, así como por un mayor financiamiento para la educación pública. Los docentes exigen una recomposición salarial y la convocatoria a la paritaria nacional, que no se concreta desde diciembre de 2023. Según los gremios, el salario inicial de los docentes se encuentra muy por debajo de la línea de pobreza, llegando en algunos casos a estar debajo de la línea de indigencia.
El paro afecta a todos los niveles del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el universitario. Esto incluye a las escuelas primarias y secundarias, técnicas, institutos de educación superior y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Los sindicatos han señalado que la medida de fuerza será "muy contundente" y tendrá un alto impacto en la educación pública del país.
En cuanto a los colegios privados, la situación es diferente. Aunque el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) se sumó a la convocatoria del paro, su adhesión no es representativa en términos de cantidad de afiliados. La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba) indicó que la mayoría de los colegios privados abrirán sus puertas y continuarán con el dictado de clases programado.
Además de la recomposición salarial, los docentes exigen financiamiento adecuado para las escuelas y universidades públicas, recursos para infraestructura escolar, fondos para comedores escolares y programas educativos. También piden un aumento de emergencia para los docentes jubilados, la no modificación de los regímenes jubilatorios y el cese de los despidos en el sector educativo.
La falta de respuesta del Gobierno a las demandas de los gremios llevó a decidir esta medida de fuerza que afectará a todos los niveles educativos del país.


El Gobierno cambiará el esquema de subsidios a la luz y el gas desde enero de 2026

La Caja de Previsión Social cumple 64 años y anuncia una nueva etapa de modernización y agilización de trámites

Inversión provincial de $60 millones para apoyar a emprendedores en toda Santa Cruz

Retenciones más bajas al crudo convencional: Santa Cruz apunta a mantener producción y empleo

Golpe comando a turistas argentinos en Chile: asaltaron un micro con 60 pasajeros mendocinos



La novedosa medida que aprobó el Ministerio de Seguridad: de qué se trata
El Gobierno aprobó el primer protocolo que consiste en identificar personas mediante rastros de olor.

China: ya son 55 los muertos por el enorme incendio de rascacielos en Hong Kong





