
10 de abril: Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología
Cada 10 de abril, el mundo celebra el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología en honor al legado del Dr. Bernardo Houssay, un pionero investigador argentino cuyas contribuciones revolucionarias en el campo de la medicina y la fisiología continúan inspirando a científicos de todo el mundo.
Ciencia y tecnología 10 de abril de 2024 I24El Dr. Bernardo Houssay, nacido en 1887, fue un destacado médico y farmacéutico argentino que dejó un impacto perdurable en la comunidad científica global. Su incansable búsqueda de conocimiento y su dedicación a la investigación lo llevaron a ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, convirtiéndose así en el primer argentino y latinoamericano en recibir tan prestigioso reconocimiento.
Los logros más destacados del Dr. Houssay se centraron en su investigación sobre el papel de la hipófisis, también conocida como glándula pituitaria, en la regulación del metabolismo de los hidratos de carbono y la cantidad de azúcar en la sangre. Sus descubrimientos no solo contribuyeron significativamente al campo de la fisiología y la medicina, sino que también sentaron las bases para futuras investigaciones en el tratamiento de enfermedades metabólicas y endocrinas.
Además de sus contribuciones científicas, el Dr. Houssay desempeñó un papel fundamental en la formación de jóvenes científicos argentinos, entre ellos el distinguido investigador Luis Federico Leloir. En 1958, fundó el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), una institución clave para el desarrollo de la investigación científica en Argentina, y sirvió como su primer presidente.
Su impacto se refleja en el reconocimiento internacional que recibió, incluyendo 49 doctorados Honoris Causa otorgados por universidades de todo el mundo. Asimismo, su influencia se extiende a través de los numerosos premios y honores que recibió a lo largo de su carrera, incluido el establecimiento del Premio Houssay por parte de la Organización de Estados Americanos en 1972, destinado a honrar a los destacados investigadores científicos de América Latina.


Científicos chinos realizaron un trasplante de un pulmón de un cerdo a un ser humano
El trasplante del órgano genéticamente modificado marcó un hito histórico. El hecho ocurrió en el Hospital Universitario de Guangzhou


Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios
Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año
En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.


Río Gallegos abrió su Feria del Libro con escritores, teatro, danza y espectáculos para niños

Crisis en el PRO: desplazaron a Damián Arabia y se profundiza la división interna

Día de la Obstetricia y la Embarazada: una fecha para homenajear y también para reflexionar sobre la violencia obstétrica.
Cada 31 de agosto, Argentina conmemora el Día de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha que reconoce la labor fundamental de los y las profesionales que acompañan a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. La jornada también invita a reflexionar sobre una problemática silenciosa pero extendida: la violencia obstétrica.