
Explorando el Cosmos: LSST, la gigantesca cámara que iluminará el universo oscuro desde Sudamérica
Ciencia y tecnología 04 de abril de 2024 Redacción I24Un avance significativo para la astronomía, el Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en el Cerro Pachón, al norte de Chile, se prepara para albergar a LSST, la cámara digital más grande del mundo. Este dispositivo, con un peso equivalente a la mitad de un elefante adulto y el tamaño aproximado de un automóvil compacto, está listo para comenzar su misión de explorar los enigmas del universo oscuro.
La cámara LSST, cuyo nombre proviene de "legacy survey of space and time", fue desarrollada en el Laboratorio Nacional de Aceleradores (SLAC) en colaboración con la Universidad de Stanford. Equipada con 3.200 megapíxeles, esta cámara promete ofrecer imágenes detalladas que permitirán a los científicos observar con precisión zonas específicas del cielo. Según explicaron los investigadores, su capacidad es tal que podría detectar una pelota de golf a una distancia de 24 kilómetros, abarcando una franja del cielo siete veces más ancha que la Luna llena.
La principal ventaja de la cámara LSST radica en su capacidad de observación persistente. Durante una década, monitoreará repetidamente la misma región del cielo, lo que permitirá a los astrónomos identificar y analizar cualquier cambio que ocurra en esa área. Entre los objetivos principales de la LSST se encuentra el estudio de la energía oscura, un fenómeno que constituye aproximadamente el 70% de nuestro universo y acelera su expansión, así como la investigación de la materia oscura, una sustancia misteriosa que compone cerca del 85% de todo el cosmos y que permanece invisible para nosotros.
El director de la construcción del Observatorio Rubin, Zeljko Ivezić, destacó la importancia de LSST al afirmar que permitirá realizar "la mejor película de todos los tiempos y el mapa más informativo del cielo nocturno jamás creado". Con su capacidad única, esta cámara promete revolucionar nuestra comprensión del universo y desvelar algunos de sus más profundos secretos.


Hito en la medicina veterinaria: colocaron con éxito el primer marcapasos a un perro en Uruguay
El pasado 13 de marzo, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República logró un avance histórico en la medicina veterinaria de Uruguay al realizar con éxito la implantación del primer marcapasos en un perro. El paciente fue Policarpo, un can macho de 13 años que padecía un bloqueo atrioventricular de tercer grado, una condición potencialmente mortal que le provocaba pérdidas frecuentes de conocimiento.



Llegar a Marte: SpaceX busca pasar las pruebas de la NASA para aterrizar sobre el planeta rojo
SpaceX continúa avanzando en su ambicioso proyecto de exploración espacial con la meta de aterrizar en Marte. Antes de llevar a cabo sus misiones tripuladas, la compañía de Elon Musk debe superar las exigentes pruebas de la NASA, que incluyen la fiabilidad del cohete Starship en términos de seguridad para la tripulación y la viabilidad de las operaciones de repostaje en órbita.

Steve Wozniak en el MWC 2025: humor y consejos sobre emprendimiento


Victoria Villarruel recibe cálido recibimiento en Ushuaia en acto por Malvinas
La vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, fue recibida con entusiasmo en Ushuaia durante un acto en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La presencia de Villarruel en el acto fue destacada por el presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, quien agradeció su participación.

Hoy se celebra el Día Mundial del Arcoíris: conoce el origen y la belleza de este fenómeno
Hoy, 3 de abril, se conmemora el Día Mundial del Arcoíris, un fenómeno natural que sorprende y maravilla a quienes lo ven. Pero, ¿por qué se celebra en esta fecha? y ¿cómo se forma este espectáculo de colores?
