Experto en longevidad: “Para vivir 100 años hay que adoptar una dieta basada en plantas y pescado”

Valter Longo, es reconocido mundialmente por sus contribuciones a la ciencia de la longevidad, el biólogo italiano habló sobre el ayuno y su impacto en la reducción de enfermedades crónicas.

Ciencia y tecnología 04 de abril de 2024 Roberto Mendez Roberto Mendez

El investigador italiano defiende la extensión de una vida saludable. Ha investigado los genes responsables del envejecimiento y ha escrito bestsellers como “La dieta de la longevidad”.

Recientemente, publicó un estudio basado en ensayos clínicos con participantes de edad avanzada, incluyendo a algunos de su ciudad natal en Calabria, que muestra que sus protocolos de ayuno pueden disminuir la edad biológica y prevenir enfermedades ligadas al envejecimiento.

La investigación Una dieta que imita el ayuno provoca cambios en los marcadores hepáticos y sanguíneos, indicativos de un rejuvenecimiento biológico y una menor predisposición a enfermedades, subraya que el síndrome metabólico afecta a cerca del 37% de la población de Estados Unidos y al 49% de los individuos mayores de 60 años, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de mortalidad.

Además, resalta que no solo la cantidad de calorías ingeridas y la composición de los macronutrientes son determinantes para la salud y la longevidad, sino también el lapso durante el cual se realizan las ingestas diarias.

Longo y su equipo de investigadores determinaron que limitar el período de consumo de alimentos diarios, conocido como alimentación restringida en tiempo, se vincula con beneficios para la salud y la prolongación de la vida. De forma similar, explican, el ayuno intermitente resulta en una protección contra diversas enfermedades y contribuye al alargamiento de la expectativa de vida.

Hoy Italia alberga a uno de los enclaves de las poblaciones más longevas del mundo, lo que se denomina Zonas azules. ¿Cuáles son? Se trata de Loma Linda, en California; la península de Nicoya, en Costa Rica; Vilcabamba, en Ecuador; Cerdeña, en Italia; Caucasia, en Georgia (en la ex Unión Soviética); Hunza en Pakistán y la península de Okinawa, en Japón.

Te puede interesar
houssay

10 de abril: Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología

I24
Ciencia y tecnología 10 de abril de 2024

Cada 10 de abril, el mundo celebra el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología en honor al legado del Dr. Bernardo Houssay, un pionero investigador argentino cuyas contribuciones revolucionarias en el campo de la medicina y la fisiología continúan inspirando a científicos de todo el mundo.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email