Ciencia y tecnología Redacción I24 29 de agosto de 2025

Un estudio global reveló la “biodiversidad oscura” en Argentina: las especies perdidas por acción humana

Una investigación internacional publicada en la revista Nature reveló cómo las acciones humanas contribuyeron a la pérdida de especies en distintas regiones del planeta, incluyendo dos áreas de la Argentina: las Sierras Chicas de Córdoba y la estepa patagónica en Santa Cruz. El trabajo, en el que participaron más de 200 científicos y fue replicado en 119 regiones del mundo, introdujo el concepto de “biodiversidad oscura”, que refiere a aquellas especies que podrían estar presentes en un ecosistema por sus condiciones naturales, pero que desaparecieron debido a la intervención humana, como desmontes, urbanizaciones o el cambio de uso del suelo.

Los investigadores argentinos que participaron del estudio —Melisa Giorgis y Lucas Enrico, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Conicet-UNC), y Pablo Peri, del CIT Santa Cruz (Conicet-UTN-UNPA)— analizaron los niveles de “completitud” en ambas regiones, un indicador que permite medir qué porcentaje de especies potenciales se mantiene en un territorio. Los resultados mostraron marcadas diferencias: en Córdoba, donde la presión antrópica es mayor, la completitud alcanzó el 30%, mientras que en Santa Cruz, con menor intervención humana, llegó al 60%.

El estudio concluye que los paisajes con mayor impacto de la actividad humana presentan menos especies de las que podrían habitar naturalmente, lo que refleja una pérdida significativa de biodiversidad a nivel local. Aun así, tanto en Córdoba como en Santa Cruz, los porcentajes registrados superaron la media global, que ronda el 25%. Los científicos destacaron que este enfoque no solo ayuda a dimensionar la pérdida de flora, sino que también abre la puerta a evaluar la biodiversidad oscura en animales, hongos y microorganismos, visibilizando la necesidad de políticas que preserven los ecosistemas antes de que las especies desaparezcan definitivamente.

Te puede interesar

Científicos chinos realizaron un trasplante de un pulmón de un cerdo a un ser humano

El trasplante del órgano genéticamente modificado marcó un hito histórico. El hecho ocurrió en el Hospital Universitario de Guangzhou

Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios

Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer

Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año

En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.

Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos

Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.