Hallan restos fósiles de reptil de hace 70 millones de años en Estancia La Anita
El Museo Regional “Manuel Jesús Molina” de Santa Cruz dio a conocer un nuevo descubrimiento del equipo de científicos que lleva adelante las campañas paleontológicas en la Estancia La Anita, en cercanías de la localidad de El Calafate.
A través de la publicación en revistas especializadas, se informó que en los dos últimos años se hallaron dos especies nuevas de tuátaras (reptiles) en Santa Cruz y en Río Negro por parte de equipos de científicos del CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokyo y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.
Se explicó que tuátaras o fenodontes son un grupo de reptiles que en la actualidad se encuentran representados solo por dos especies que se distribuyen en algunas islas de Nueva Zelanda, mientras que en la Era Mesozoica, también conocida como la Era de los Dinosaurios, este tipo de especies podían encontrarse dispersas en la mayor parte de los continentes.
El informe de los científicos señala que las exploraciones fueron realizadas en capas de 70 millones de años en las provincias de Río Negro y Santa Cruz. En aquel entonces no existía la cordillera de los Andes y los vientos húmedos del Pacífico llevaban humedad a la Patagonia, que estaba cubierta de lagos, lagunas, ríos y bosques.
Durante el año 2022, una campaña paleontológica dirigida en la Estancia La Anita, localizada en las cercanías de la ciudad de Calafate, se registraron numerosos hallazgos de pequeños organismos fósiles. En esas capas, la técnica en paleontología, Ana Moreno Rodríguez, encontró una pequeña pieza con algunos dientes. Este ejemplar resultó ser el de una nueva especie de esfenodonte, que los investigadores nombraron como Notosphenos Finisterre (representado en la ilustración)
Este hallazgo, junto al de mamíferos primitivos como el ornitorrinco Patagorhynchus pascuali, muestran que la fauna de Patagonia y Oceanía eran más semejantes de lo pensado. Además, hace unos 70 millones de años Patagonia y Oceanía estaban conectadas a través de la Antártida, formando un continente común donde el clima era cálido y húmedo.
Te puede interesar
Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios
Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.
Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.
Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año
En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.
Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos
Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.