Ciencia y tecnología i24 10 de agosto de 2025

Orgullo nacional: estudiantes argentinos ganaron una competencia mundial de la NASA

Un grupo de estudiantes del colegio Southern International School de Hudson, partido de Berazategui, logró un histórico primer puesto en la final global de la International Space Settlement Design Competition (ISSDC), una competencia internacional organizada por la NASA. El certamen tuvo lugar en Orlando, Estados Unidos, y reunió a equipos escolares de todo el mundo.

El desafío propuesto por la ISSDC fue tan ambicioso como inspirador: diseñar un asentamiento espacial habitable en Venus. Los estudiantes argentinos no solo estuvieron a la altura del reto, sino que lograron destacarse por su innovación, creatividad y capacidad para el trabajo en equipo, luego de más de 40 horas de trabajo ininterrumpido.

El equipo estuvo integrado por Victoria Gabrieludis, Paula Leguizamón, Martina Mendez, Clara Pérez Beitia, Luciana Zabala, Juan Bautista Filloy, Valentino Paolucci Siemens y Lucio Venier, bajo la coordinación del docente Javiero Portillo.


Este logro no fue casual. Los alumnos ya habían demostrado su potencial al consagrarse campeones del Desafío Espacial Latinoamericano (DESLA) 2025, otra competencia educativa impulsada por la NASA. En esa instancia regional, los jóvenes diseñaron una colonia turística en Europa, una de las lunas de Júpiter, lo que les permitió clasificar a la etapa mundial en Estados Unidos.

Durante la final internacional, los participantes debieron aplicar conocimientos de ingeniería, arquitectura, biología, economía y comunicación, trabajando en equipos multidisciplinarios para construir una propuesta integral que respondiera a las condiciones extremas de Venus.

La competencia no solo evalúa el contenido técnico de los proyectos, sino también las habilidades de liderazgo, resolución de problemas, trabajo colaborativo y presentación oral ante un jurado de expertos. En este sentido, los estudiantes argentinos fueron reconocidos no solo por el diseño de su base científica, sino por la calidad de su exposición y la solidez de su propuesta.


El reconocimiento internacional recibido por estos jóvenes argentinos es motivo de orgullo y esperanza para el sistema educativo del país. En un contexto nacional atravesado por conflictos presupuestarios en las universidades públicas y reclamos del sector docente, esta victoria pone de relieve el talento, la dedicación y el potencial de las nuevas generaciones.

“Este logro no solo es un premio, es un mensaje claro: cuando se apuesta por la educación, los resultados llegan”, destacaron desde la comunidad educativa de Hudson.

Te puede interesar

Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios

Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer

Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año

En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.

Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos

Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.