Ciencia y tecnología i24 04 de agosto de 2025

Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios

Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

La comunidad científica de Argentina anunció un paro de 48 horas a partir del próximo miércoles 6 de agosto, impulsado por investigadores, becarios y trabajadores del CONICET y otros organismos del sistema de ciencia y técnica. La medida incluirá una vigilia y diversas actividades de protesta, con epicentro en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo.


El prósito de la medida de fuerza se enmarcará en denunciar el "deterioro en las principales instituciones del sector", exigir recomposición salarial, apertura de ingresos y reactivación de fondos para proyectos de investigación.


Uno de los reclamos más urgentes es la actualización salarial. Los becarios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) llevan más de 15 meses con sus estipendios congelados, por debajo de la línea de pobreza, según denunció la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Situación similar enfrentan las becas postdoctorales del CONICET, que además sufrieron recortes en sus últimas convocatorias.


Otras de las preocupaciones del sector es el desarrollo de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), considerados el motor principal del financiamiento para nuevas investigaciones. Los gremios científicos apuntan directamente a los responsables del área: Daniel Salamone, presidente del CONICET; Darío Génua, secretario de Ciencia y Tecnología; y Natalia Avendaño, titular de la Agencia I+D+i.


La protesta buscará capitalizar la atención generada recientemente por el "streaming del CONICET", que mostró imágenes inéditas del talud submarino frente a Mar del Plata. La misión científica, realizada a bordo del buque Falkor del Schmidt Ocean Institute, fue seguida por más de 80.000 personas en simultáneo y visibilizó el trabajo de más de treinta científicos, en su mayoría vinculados al CONICET.


El cronograma del paro incluirá charlas abiertas con investigadores, un acto central y una marcha con antorchas por la noche, seguida de una vigilia y acampe hasta la mañana del jueves, cuando se realizará una asamblea general.

Te puede interesar

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer

Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año

En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.

Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos

Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.