24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia
Este día no solo representa un acto de memoria, sino también un llamado a la acción, a la reflexión crítica sobre aquellos acontecimientos que marcaron a generaciones enteras. La Ley de la Nación 25.633, promulgada en el año 2002, estableció esta fecha como un recordatorio solemne de las víctimas de este régimen autoritario.
Durante esos sombríos años, Argentina fue testigo de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, desapariciones forzadas, torturas y persecuciones políticas. Las consecuencias sociales, políticas y económicas de esa época aún resuenan en la memoria colectiva del país.
Por ello, el objetivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia va más allá de la mera conmemoración; busca construir un espacio de reflexión crítica donde las nuevas generaciones comprendan la magnitud de aquellos sucesos y se comprometan activamente en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos.
El 24 de marzo no solo es un día para recordar, sino también para renovar el compromiso con la verdad y la justicia. Es un llamado a la memoria colectiva, a no olvidar los horrores del pasado para construir un futuro basado en la defensa de los derechos humanos y la consolidación de la democracia.
Te puede interesar
La UTA desmiente rumores de un paro indeterminado y se despega de Gabriel Gusso
El sindicato de transporte desmintió versiones que circularon en portales de noticias y afirmó que el paro actual es solo por 24 horas. Aclararon que Gusso no integra la conducción gremial.