
El DNU de Milei: en pausa hasta marzo, el compás legislativo
Política25 de diciembre de 2023
Pamela Leopardo
El Mega DNU emitido por el presidente Javier Milei enfrenta un obstáculo en su tratamiento legislativo al quedar fuera del temario de sesiones extraordinarias, impidiendo su votación en el pleno hasta marzo. La comisión bicameral de Trámite Legislativo, presidida por La Libertad Avanza, dirigirá el debate y buscará ganar tiempo, retardando el proceso para aumentar el impacto de las reformas y brindar al Gobierno espacio para forjar alianzas con sectores de la oposición.
Aunque el Gobierno inicialmente afirmó que el DNU tendría efecto inmediato, se estableció su vigencia para el 29 de diciembre. No obstante, algunas empresas de medicina privada ya comunicaron aumentos en las cuotas del 40% antes de su entrada en vigor.
La comisión bicameral, liderada por Juan Carlos Pagotto de La Libertad Avanza, tiene el papel de pronunciarse sobre la validez del DNU. Buscará ganar tiempo, consciente de que la correlación de fuerzas actual es desfavorable para el oficialismo en ambas cámaras.
La distribución de 16 integrantes se basa en proporcionalidad D´Hont, necesitando ocho votos para avalar el dictamen de validez. Sin embargo, el veredicto en el recinto de ambas cámaras será determinante para la permanencia o anulación del DNU. La distribución de representantes por fuerza política podría generar una mayoría en contra, pero la posición del radicalismo podría ser crucial, ya que su reconsideración podría cambiar el escenario.
Rodrigo de Loredo de la UCR sugirió desglosar el mega decreto en tres DNU para facilitar el apoyo del radicalismo, reflejando divisiones internas en cuanto a respaldar al Gobierno en estas reformas.


El Gobierno presentará antes de fin de año la auditoría de ANDIS ante la Justicia


El Gobierno avanza con un acuerdo petrolero: baja de retenciones y alianza con provincias para sostener inversiones

Álvarez: “Este es uno de los mejores acuerdos firmados en el país”
Así lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, con la finalización del traspaso de áreas de YPF a la Provincia y el comienzo de una nueva etapa productiva en el flanco norte, con transparencia, compromiso ambiental y desarrollo para Santa Cruz.

El Gobierno anunció este martes la quita de retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector y generar previsibilidad, en el marco de la continuidad de las reuniones que el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, mantienen en Casa Rosada con los gobernadores para generar consenso para las reformas y el Presupuesto 2026.




Jair Bolsonaro fue detenido en Brasilia y trasladado a una sede de la Policía Federal por orden del Supremo Tribunal Federal

Misterio en Chubut: buscan a una jubilada de 80 años que desapareció durante el temporal en Puerto Madryn




