"Inawentu Oslatu": El dinosaurio que fue encontrado "casi completo" en La Patagonia.

En las últimas horas, científicos del CONICET han compartido el emocionante descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio "casi completo" en La Patagonia. Este titanosaurio, denominado "Inawentu Oslatu," ha capturado la atención de la comunidad científica por su notable estado de preservación.

Ciencia y tecnología 09 de noviembre de 2023 HH

Por Pamela LeopardoWhatsApp Image 2023-11-08 at 9.28.01 PM (1)La Patagonia, protagonista de un hallazgo monumental

La Patagonia vuelve a ser el escenario de un hallazgo de proporciones épicas. Científicos del CONICET han contemplado una nueva especie de dinosaurio, catalogada como "Inawentu Oslatu," que, según los investigadores, estaba "casi completo," siendo las extremidades la única parte ausente de su anatomía. Este titanosaurio habitó en La Invernada, Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, durante el Cretácico Superior de la Patagonia, hace aproximadamente 86 millones de años.

Detalles asombrosos del descubrimiento

Leonardo Filippi, investigador del CONICET en el Museo Municipal “Argentino Urquiza,” y autor principal del artículo en la revista "Cretaceous Research," describió el hallazgo como "increíble." El cráneo estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras dorsales y al sacro con los iliones. Lo único que le faltaba eran las extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola, pero el resto estaba completamente intacto, incluso algunas costillas dorsales articuladas.

WhatsApp Image 2023-11-08 at 9.28.01 PMColaboración científica de nueve años:

Este asombroso descubrimiento fue el resultado de una investigación que se llevó a cabo durante aproximadamente nueve años. Además de los científicos del CONICET, participaron especialistas del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET), el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (CONICET-UNSL), la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, la Fundación Félix de Azara - Universidad Maimónides, y el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan Olsacher”.

Revelando la historia a través de los hallazgos:

Estos hallazgos no solo impulsan las investigaciones científicas en curso, sino que también arrojan luz sobre la historia, permitiéndonos contemplar y estudiar los antiguos ecosistemas. ¡La naturaleza demuestra, una vez más, su asombrosa vigencia en cada rincón del planeta!

Te puede interesar
Gm5yo4mXMAAMo1-

Hito en la medicina veterinaria: colocaron con éxito el primer marcapasos a un perro en Uruguay

i24
Ciencia y tecnología 25 de marzo de 2025

El pasado 13 de marzo, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República logró un avance histórico en la medicina veterinaria de Uruguay al realizar con éxito la implantación del primer marcapasos en un perro. El paciente fue Policarpo, un can macho de 13 años que padecía un bloqueo atrioventricular de tercer grado, una condición potencialmente mortal que le provocaba pérdidas frecuentes de conocimiento.

elon-musk-640x360

Llegar a Marte: SpaceX busca pasar las pruebas de la NASA para aterrizar sobre el planeta rojo

i24
Ciencia y tecnología 16 de marzo de 2025

SpaceX continúa avanzando en su ambicioso proyecto de exploración espacial con la meta de aterrizar en Marte. Antes de llevar a cabo sus misiones tripuladas, la compañía de Elon Musk debe superar las exigentes pruebas de la NASA, que incluyen la fiabilidad del cohete Starship en términos de seguridad para la tripulación y la viabilidad de las operaciones de repostaje en órbita.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email