
Luego de más de tres años, registran nuevamente un yaguareté en el Valle del Cuñá Pirú
El hallazgo renueva la esperanza en la conservación del yaguareté en Misiones, pero especialistas advierten que persisten serias amenazas como la caza ilegal y la falta de políticas activas.
Actualidad29 de julio de 2025 I24Después de más de tres años sin registros, la presencia del yaguareté (Panthera onca) volvió a confirmarse en el Valle del Cuñá Pirú, una región clave en la provincia de Misiones para la conservación del mayor felino de América del Sur. La Red Yaguareté, organización que desde hace más de 15 años trabaja en el monitoreo y protección de la especie, logró detectar recientemente huellas frescas en el barro de una picada, un hallazgo que fue ratificado por nuevas evidencias obtenidas en los primeros días de julio.
El regreso de este ejemplar, cuya identidad aún no fue confirmada, fue celebrado por conservacionistas, investigadores y vecinos, quienes durante los últimos años asistieron con preocupación a la desaparición de individuos en esta zona del centro provincial, que comprende las localidades de Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya y áreas vecinas.
Entre 2019 y 2022, el macho dominante de la región, conocido como Amboty, había sido registrado en más de 200 oportunidades mediante cámaras trampa. Sin embargo, desde junio de 2022, la actividad de los yaguaretés en la zona cesó por completo: no hubo más imágenes, huellas ni señales del felino. La ausencia coincidió con un contexto de relativa calma: sin ataques a ganado, con poblaciones de presas silvestres como el pecarí labiado en aumento —reintroducido tras su exterminio por sobrecaza— y con una aceptación creciente por parte de la población local, el “patrón del monte” simplemente dejó de aparecer.
El trabajo de la Red Yaguareté no se detuvo. Lejos de resignarse, intensificaron los monitoreos, ampliaron el número de cámaras en la región y reforzaron el contacto con productores y habitantes. Finalmente, la naturaleza devolvió una señal alentadora. “La felicidad fue total”, expresaron desde la organización al confirmar el hallazgo.
Pese a la buena noticia, el regreso del yaguareté ocurre en un escenario de máxima vulnerabilidad. La caza furtiva —una práctica ilegal que aún no cuenta con sanciones efectivas— continúa siendo una de las principales amenazas para la supervivencia de la especie en Misiones. “El yaguareté solo puede mantenerse en esta zona si se aplica una política eficaz de convivencia con las actividades productivas”, advirtieron desde la Red.
En ese sentido, señalaron que es urgente la intervención activa del Ministerio del Agro para garantizar la implementación de medidas de mitigación de depredaciones en propiedades ganaderas, así como una acción contundente del Ministerio de Ecología para erradicar la caza en toda la región.
También recordaron que, a lo largo de los últimos años, se logró avanzar en marcos normativos como la Ley de Grandes Felinos, y en acuerdos con productores que promovieron prácticas de convivencia y compensación ante pérdidas, pero que ese escenario puede revertirse rápidamente si no se controla la caza y la deforestación.
“Solo tendremos yaguaretés si se acaban las balas”
El hallazgo renueva la esperanza de recuperar la presencia estable de esta especie emblemática del monte misionero, pero también pone en evidencia la fragilidad del equilibrio alcanzado. “El escenario de convivencia se mantuvo, pero la cacería por diversión también continúa plenamente activa y haciendo daño”, alertaron desde la Red Yaguareté.
En este contexto, el regreso del felino es tanto una celebración como una advertencia: sin acciones concretas y urgentes, su permanencia en el Valle del Cuñá Pirú vuelve a estar en riesgo.
“El legado de Mombyry —el yaguareté símbolo de la conservación en Argentina— sigue vivo, pero depende del compromiso de todos”, concluyeron los defensores del llamado "Tigre Criollo".



La ANMAT prohibió la venta de productos de limpieza de “Química Spegazzini” tras una denuncia por quemaduras

La Secretaría de Deporte de la Municipalidad de Río Gallegos organiza la primera Expo Deporte, un evento que busca fomentar la vida saludable, el deporte y fortalecer los vínculos comunitarios.



La ANMAT prohibió la venta de productos de limpieza de “Química Spegazzini” tras una denuncia por quemaduras

Alerta de tsunami en el Pacífico tras un sismo de 8,8 en Rusia: evacúan zonas costeras en América y Asia

