
Lo más grave del debate: Milei negó a los 30.000 desaparecidos en dictadura
En el debate presidencial sobre derechos humanos, Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, generó controversia al afirmar que en Argentina no hubo 30,000 desaparecidos, sino 8,753. Sus declaraciones llevaron a un fuerte cruce con otros candidatos, incluida Miryam Bregman. Además, Patricia Bullrich equiparó a la dictadura militar y a las organizaciones guerrilleras, llamando a reconocer la tragedia de los años setenta.
Política02 de octubre de 2023 Hanni H
Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, generó controversia durante el debate presidencial al afirmar que no hubo 30,000 desaparecidos en la última dictadura militar en Argentina, sino 8,753. Sus declaraciones se produjeron en el contexto del eje de Derechos Humanos del debate, donde también habló de la "Teoría de los Dos Demonios" y criticó a los organismos de derechos humanos.
Milei argumentó que valoraba la visión de Memoria, Verdad y Justicia, pero sostenía que era importante comenzar por la verdad. Afirmó que durante los años 70, hubo una guerra en Argentina y que en esa guerra, tanto las fuerzas del Estado como los grupos guerrilleros cometieron excesos. También mencionó que tener el monopolio de la violencia conlleva una responsabilidad legal.
Estas declaraciones han generado un debate intenso y polémico, ya que contradicen la cifra ampliamente reconocida de 30,000 desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina. Además, la Teoría de los Dos Demonios ha sido objeto de controversia en la discusión sobre los derechos humanos en Argentina.
Es importante señalar que la cifra de 30,000 desaparecidos ha sido respaldada por múltiples informes y organizaciones de derechos humanos, y ha sido ampliamente aceptada en el ámbito internacional. La negación de esta cifra puede generar fuertes reacciones en la sociedad argentina y en la comunidad internacional.
Negar esa cifra es olvidar la historia.


El Gobierno presentará antes de fin de año la auditoría de ANDIS ante la Justicia


El Gobierno avanza con un acuerdo petrolero: baja de retenciones y alianza con provincias para sostener inversiones

Álvarez: “Este es uno de los mejores acuerdos firmados en el país”
Así lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, con la finalización del traspaso de áreas de YPF a la Provincia y el comienzo de una nueva etapa productiva en el flanco norte, con transparencia, compromiso ambiental y desarrollo para Santa Cruz.

El Gobierno anunció este martes la quita de retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector y generar previsibilidad, en el marco de la continuidad de las reuniones que el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, mantienen en Casa Rosada con los gobernadores para generar consenso para las reformas y el Presupuesto 2026.



Jair Bolsonaro fue detenido en Brasilia y trasladado a una sede de la Policía Federal por orden del Supremo Tribunal Federal

Misterio en Chubut: buscan a una jubilada de 80 años que desapareció durante el temporal en Puerto Madryn

Estados Unidos transfirió US$872 millones a la Argentina para cancelar un vencimiento clave con el FMI




