
Las luciérnagas están desapareciendo: ¿seremos la última generación en verlas?
Ciencia y tecnología 04 de abril de 2025

Las luciérnagas, esos pequeños insectos bioluminiscentes que han maravillado a generaciones, están en declive.
A pesar de que su belleza es ampliamente admirada, muchos desconocen el origen del peculiar brillo de la luciérnagas. Es gracias a un fenómeno llamado bioluminiscencia, producido por una reacción química en un órgano especial de su abdomen. En este proceso, la luciferina se combina con oxígeno y ATP, activada por la enzima luciferasa, generando una luz fría sin calor. Este mecanismo les permite emitir destellos característicos según la especie.
El brillo de las luciérnagas cumple diversas funciones, siendo la principal la comunicación para el apareamiento, ya que cada especie tiene un patrón de parpadeo único. También utilizan su luz como método de defensa, advirtiendo a los depredadores sobre su toxicidad.
Estos insectos desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Son depredadoras de otros insectos, lo que ayuda a controlar las poblaciones de plagas. Además, son una fuente de alimento para aves, murciélagos y otros animales. La desaparición de las luciérnagas podría tener graves consecuencias para la biodiversidad y elfuncionamiento de los ecosistemas.
La contaminación lumínica, la destrucción de hábitats y el uso de pesticidas han reducido drásticamente sus poblaciones en todo el mundo.
Investigaciones científicas advierten que, si no se toman medidas urgentes, podríamos ser la última generación en presenciar su mágico resplandor en las noches. Proteger los ecosistemas naturales y reducir la contaminación son claves para evitar su extinción.
Un estudio, publicado en Science of the Total Environment, “Iluminando patrones de abundancia de luciérnagas utilizando datos de ciencia ciudadana y modelos de aprendizaje automático”, identificó los factores probablemente responsables de la preocupante disminución de las poblaciones de luciérnagas en toda América del Norte. Para estudiar estos cambios demográficos, la investigación utilizó una combinación de encuestas de campo realizadas por científicos ciudadanos y técnicas avanzadas para analizar más de 24.000 encuestas.
La experta en etimología, Constanza Schapheer, lleva años en el tema y en su texto “Desafíos y esperanzas para un país en metamorfosis” señala que los insectos aparecieron en la tierra hace 420 millones de años y actualmente constituyen el grupo más inmenso y diverso de animales en el planeta. A su vez, pone énfasis en los funcionamientos claves que tienen para los ecosistemas; a través de la polinización, el ciclaje de nutrientes y el control de plagas se han posicionado como los principales proveedores de servicios ecosistémicos y su conservación es vital para el desarrollo sostenible.
Con respecto a las luciérnagas, aún tienen una oportunidad para sobrevivir, pero solo si se establecen medidas de protección adecuada.
Para Constanza, la solución en términos generales, se encuentra en la protección de los ecosistemas nativos y un uso racional de la luz artificial. Sin embargo, aún es preciso conocer aspectos más específicos que su biología que permitan tomar medidas dirigidas, y por lo tanto más efectivas, hacia la conservación de estos insectos.
De igual manera, el investigador de Buin zoo, Esteban Idalsoaga, complementa con la necesidad de legislar el cuidado de los bosques nativos y la preservación de los humedales para garantizar la supervivencia. En cuanto a la ciudadanía se necesita consciencia porque la fiscalización es difícil, las personas deben saber que no entrar a hábitats vulnerables, evitar sacar agua de los humedales o contaminarlos es necesario, porque los antropólogos son de las especies que sufren más rápidamente con la intervención del humano, y son los primeros que se ven afectados con las contaminaciones de agua. Entonces, “principalmente el cuidar su hábitat y ojalá que se pudieran gestionar recursos estatales o privados para poder hacer una buena investigación”.


Hito en la medicina veterinaria: colocaron con éxito el primer marcapasos a un perro en Uruguay
El pasado 13 de marzo, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República logró un avance histórico en la medicina veterinaria de Uruguay al realizar con éxito la implantación del primer marcapasos en un perro. El paciente fue Policarpo, un can macho de 13 años que padecía un bloqueo atrioventricular de tercer grado, una condición potencialmente mortal que le provocaba pérdidas frecuentes de conocimiento.



Llegar a Marte: SpaceX busca pasar las pruebas de la NASA para aterrizar sobre el planeta rojo
SpaceX continúa avanzando en su ambicioso proyecto de exploración espacial con la meta de aterrizar en Marte. Antes de llevar a cabo sus misiones tripuladas, la compañía de Elon Musk debe superar las exigentes pruebas de la NASA, que incluyen la fiabilidad del cohete Starship en términos de seguridad para la tripulación y la viabilidad de las operaciones de repostaje en órbita.

Steve Wozniak en el MWC 2025: humor y consejos sobre emprendimiento

Trump impone nuevos aranceles globales y declara una “independencia económica” de EE.UU.

García-Mansilla consultará a la Corte sobre su continuidad tras el rechazo del Senado

Milei fue premiado en EE.UU. y anunció que Argentina adaptará su normativa para cumplir con exigencias arancelarias
