
Las luciérnagas están desapareciendo: ¿seremos la última generación en verlas?
Ciencia y tecnología 04 de abril de 2025

Las luciérnagas, esos pequeños insectos bioluminiscentes que han maravillado a generaciones, están en declive.
A pesar de que su belleza es ampliamente admirada, muchos desconocen el origen del peculiar brillo de la luciérnagas. Es gracias a un fenómeno llamado bioluminiscencia, producido por una reacción química en un órgano especial de su abdomen. En este proceso, la luciferina se combina con oxígeno y ATP, activada por la enzima luciferasa, generando una luz fría sin calor. Este mecanismo les permite emitir destellos característicos según la especie.
El brillo de las luciérnagas cumple diversas funciones, siendo la principal la comunicación para el apareamiento, ya que cada especie tiene un patrón de parpadeo único. También utilizan su luz como método de defensa, advirtiendo a los depredadores sobre su toxicidad.
Estos insectos desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Son depredadoras de otros insectos, lo que ayuda a controlar las poblaciones de plagas. Además, son una fuente de alimento para aves, murciélagos y otros animales. La desaparición de las luciérnagas podría tener graves consecuencias para la biodiversidad y elfuncionamiento de los ecosistemas.
La contaminación lumínica, la destrucción de hábitats y el uso de pesticidas han reducido drásticamente sus poblaciones en todo el mundo.
Investigaciones científicas advierten que, si no se toman medidas urgentes, podríamos ser la última generación en presenciar su mágico resplandor en las noches. Proteger los ecosistemas naturales y reducir la contaminación son claves para evitar su extinción.
Un estudio, publicado en Science of the Total Environment, “Iluminando patrones de abundancia de luciérnagas utilizando datos de ciencia ciudadana y modelos de aprendizaje automático”, identificó los factores probablemente responsables de la preocupante disminución de las poblaciones de luciérnagas en toda América del Norte. Para estudiar estos cambios demográficos, la investigación utilizó una combinación de encuestas de campo realizadas por científicos ciudadanos y técnicas avanzadas para analizar más de 24.000 encuestas.
La experta en etimología, Constanza Schapheer, lleva años en el tema y en su texto “Desafíos y esperanzas para un país en metamorfosis” señala que los insectos aparecieron en la tierra hace 420 millones de años y actualmente constituyen el grupo más inmenso y diverso de animales en el planeta. A su vez, pone énfasis en los funcionamientos claves que tienen para los ecosistemas; a través de la polinización, el ciclaje de nutrientes y el control de plagas se han posicionado como los principales proveedores de servicios ecosistémicos y su conservación es vital para el desarrollo sostenible.
Con respecto a las luciérnagas, aún tienen una oportunidad para sobrevivir, pero solo si se establecen medidas de protección adecuada.
Para Constanza, la solución en términos generales, se encuentra en la protección de los ecosistemas nativos y un uso racional de la luz artificial. Sin embargo, aún es preciso conocer aspectos más específicos que su biología que permitan tomar medidas dirigidas, y por lo tanto más efectivas, hacia la conservación de estos insectos.
De igual manera, el investigador de Buin zoo, Esteban Idalsoaga, complementa con la necesidad de legislar el cuidado de los bosques nativos y la preservación de los humedales para garantizar la supervivencia. En cuanto a la ciudadanía se necesita consciencia porque la fiscalización es difícil, las personas deben saber que no entrar a hábitats vulnerables, evitar sacar agua de los humedales o contaminarlos es necesario, porque los antropólogos son de las especies que sufren más rápidamente con la intervención del humano, y son los primeros que se ven afectados con las contaminaciones de agua. Entonces, “principalmente el cuidar su hábitat y ojalá que se pudieran gestionar recursos estatales o privados para poder hacer una buena investigación”.




Día del Bioingeniero en Argentina: por qué se celebra cada 3 de julio


Una ingeniera salteña fue seleccionada para un prestigioso programa internacional de formación espacial

Agustín Canapino volvió a la victoria en el Turismo Carretera
El piloto de Arrecifes se dio el gusto de poder obtener un triunfo en la máxima categoría del automovilismo argentino después algo más de tres años. Al mando de un Camaro ganó la competencia en Concepción del Uruguay, para así cortar la racha sin victorias. Segundo finalizó Germán Todino con el Ford Mustang y Julián Santero fue el tercero con otro Mustang, y así recuperó el liderazgo del campeonato.

¿Patrcia Bullrich candidata a Senadora por la ciudad de Buenos Aires?
Durante la mañana, el presidente de la Nación Javier Milei desayunó con la ministra de seguridad para trazar "los nuevos objetivos de cara al futuro para la prosperidad de los argentinos de bien", señaló el primer mandatario en su cuenta de X. La versión más fuerte es que ambos analizaron la posibilidad de que la ex Pro se postule por la ciudad de Buenos Aires a ocupar una banca en la Cámara Alta representando al oficialismo.

El italiano se quedó con el torneo de tenis más importante del mundo, tras vencer en la final al español Carlos Alcaraz por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-4. De esta manera el número 1 del ranking obtiene su cuarto Grand Salm, el primero en el césped de Inglaterra.

El equipo inglés venció 3 a 0 al París Saint Germain y se quedó con la primera edición de este torneo que se disputó en los Estados Unidos. Los goles fueron marcados por Cole Palmer, en dos ocasiones y Joao Pedro, para quedarse con el título. El argentino Enzo Fernández vuelve a ganar otra final.