
Córdoba: Hallazgo en Pampayasta: descubrieron restos de un gliptodonte
Ciencia y tecnología 06 de febrero de 2025

Personal del Museo Provincial de Ciencias Naturales confirmó que la pieza hallada en el Río Ctalamochita (Río Tercero), en la localidad de Pampayasta, corresponde al caparazón Gliptodonte, un mamífero originario de Sudamérica que hace 129 mil años cruzó por el Istmo de Panamá hacia América del Norte.
El hallazgo se produjo el viernes pasado de manera fortuita, cuando Samuel Colombano, un estudiante de la Universidad de Villa María, se encontraba disfrutando de una tarde de verano en el río y detectó en medio del agua restos fósiles que llamaron su atención.
El joven se comunicó con el intendente de la localidad de Pampayasta, Guillermo Ristorto, quien informó del hallazgo a las autoridades provinciales. El sábado (1 de febrero), por la mañana, el personal de la Agencia Córdoba Cultura se hizo presente en el lugar para reconocer y comenzar a gestionar el traslado de la pieza encontrada.
El director del Museo Provincial de Ciencias Naturales, Adan Tauber, quien es geólogo y doctor en Ciencias Geológicas especializado en Paleontología estuvo presente en el lugar del hallazgo y confirmó que la pieza es un caparazón de Gliptodonte, un mamífero originario de Sudamérica que hace 129 mil años cruzó por el Istmo de Panamá hacia América del Norte.
“Se pudo identificar a la especie Glyptodon reticulatus, una especie que habitó en la Región Chacopampeana y en las sierras de Córdoba durante la edad del Pleistoceno Tardío, que comenzó hace 126 mil años y llegó hasta los 11700 años. Probablemente esta especie haya pasado ese límite de 11700 años y haya llegado a lo que llamamos la edad Holoceno temprana”, explicó Tauber.
En la provincia existen otros hallazgos de esta especie en varias localidades que se estudian desde hace décadas. También se halló restos de esta especie en las sierras de Córdoba: al norte de Los Gigantes, en un sitio llamado Pampa de Vaca Corral, en el punto más alto sobre el nivel del mar, unos 2600 metros.


La NASA enviará tejido humano a la Luna para estudiar los efectos del espacio en el cuerpo

La NASA descartó riesgo de impacto del cometa interestelar 3I/ATLAS con la Tierra

Tres científicos reciben el Nobel de Física 2025 por descubrimientos que impulsaron la tecnología cuántica

El nuevo streaming del Conicet en busca de una nueva especie de dinosario: cuándo empieza y dónde verlo
La “Expedición Cretácica I – 2025” del Conicet se hará en Río Negro. Buscarán el resto del esqueleto de un dinosaurio que podría ser una nueva especie.

Científicos argentinos desarrollan una herramienta con IA para personalizar tratamientos contra el cáncer


Avanza el acuerdo con bancos chinos para reactivar la represa sobre el río Santa Cruz

Corte de agua en Comodoro para recuperar reservas en Puesto La Mata

Cada tercer domingo de octubre en la Argentina se celebra el Día de la Madre, jornada en que las familias se reúnes para homenajear y agasajar a las mamás.