
Una nueva vía para combatir el cáncer fue descubierta por científicos argentinos
Investigadores del Conicet descubrieron cómo el gen p53, apodado “vigilante del genoma”, puede volverse cómplice del cáncer por un fallo interno.
El BEESAT-1, lanzado por la Universidad Técnica de Berlín, volvió a la vida gracias al ingenio y la perseverancia de un joven hacker
En un logro épico, un estudiante universitario alemán ha conseguido revivir un satélite que llevaba 12 años inutilizado en órbita. El BEESAT-1, lanzado por la Universidad Técnica de Berlín en 2009, había quedado inoperativo en 2013 debido a un problema de software que nadie había podido solucionar.
Pero PistonMiner, un joven estudiante de la Universidad Técnica de Berlín, no se rindió. Utilizando su habilidad y perseverancia, logró comunicarse con el satélite y descubrir que el problema no era de hardware, sino de configuración.
El BEESAT-1 es un pequeño satélite de tipo CubeSat 1U, equipado con una cámara y una rueda de reacción. A pesar de su pequeño tamaño, el satélite tiene una órbita más alta que otros satélites similares, lo que lo hace más desafiante de alcanzar.
PistonMiner logró comunicarse con el satélite utilizando un transceptor de 4,8 kbps, y descubrió que el problema era causado por un reseteo durante la escritura de la memoria flash, lo que había dejado corrupta la zona donde se almacenan parámetros vitales del código.
Gracias al ingenio y la perseverancia de PistonMiner, el BEESAT-1 ha vuelto a la vida, y se espera que siga orbitando la Tierra durante al menos 20 años más. Este logro es un ejemplo inspirador de cómo la determinación y la habilidad pueden superar incluso los desafíos más difíciles.
Investigadores del Conicet descubrieron cómo el gen p53, apodado “vigilante del genoma”, puede volverse cómplice del cáncer por un fallo interno.