
La Casa Rosada avanza en acuerdos con gobernadores para saldar deudas previsionales
Política23 de diciembre de 2024 Redacción I24

El Gobierno Nacional, negocia con 18 provincias para resolver deudas vinculadas a las cajas previsionales no transferidas a la Anses. Estas conversaciones incluyen la propuesta de que los gobernadores retiren demandas judiciales presentadas ante la Corte Suprema, mientras que las provincias buscan obtener concesiones como obras públicas y la cesión de tierras fiscales. El oficialismo confía en alcanzar un acuerdo en los próximos días, con un compromiso de pago que se iniciaría en 2025.
Algunas provincias, como Entre Ríos y Santa Cruz, han avanzado en las negociaciones pero mantienen ciertas demandas específicas. Entre Ríos reclama $9.000 millones mensuales para cubrir el déficit de su caja jubilatoria, mientras que Santa Cruz exige fondos para proyectos como las represas y Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Sin embargo, otras jurisdicciones, como Santa Fe y Buenos Aires, se resisten al canje de deuda y optan por mantener sus reclamos judiciales, citando incertidumbre sobre el cumplimiento de los acuerdos.
La estrategia gubernamental se centra en el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, que busca intercambiar deudas por infraestructura y obras públicas. Aunque varias provincias han mostrado interés en esta iniciativa, los desacuerdos sobre las condiciones y los tiempos de implementación complican la consolidación de un consenso definitivo, en un contexto político y económico que exige medidas urgentes.


Milei confirmó que apelará el fallo de EE.UU. sobre YPF y cargó contra Kicillof

El PJ bonaerense busca la unidad de cara al cierre de alianzas

Elecciones en Chile: polarización entre pinochetistas y comunistas




Milei confirmó que apelará el fallo de EE.UU. sobre YPF y cargó contra Kicillof

El sistema de IA de Microsoft diagnosticará con una precisión cuatro veces mayor que la de un médico humano
Microsoft anuncia que ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que crea un "camino hacia la superinteligencia médica" que puede lidiar con casos "diagnósticamente complejos e intelectualmente exigentes" y diagnosticar enfermedades con cuatro veces más precisión que un panel de médicos.
