Diputados: debatirán por la movilidad jubilatoria y el presupuesto educativo

En dos sesiones especiales separadas, la Cámara de Diputados debatirá este martes proyectos centrales presentados por la oposición: en la primera sesión del día tratarán las iniciativas para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria y más tarde discutirán el presupuesto universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Política 04 de junio de 2024 I24

El objetivo de Unión por la Patria es agregar al temario los dictámenes sobre financiamiento universitario y FONID. Si esto no ocurriese (y seguramente no ocurra), analizan dar igualmente quórum y pedir al comienzo de la sesión un apartamiento de reglamento para incorporar estos temas, con el objetivo de dejar expuestas a las fuerzas políticas que están en contra de debatir el presupuesto de las universidades y los sueldos docentes en la actual coyuntura crítica que atraviesa el sector educativo.

El objetivo de Unión por la Patria es agregar al temario los dictámenes sobre financiamiento universitario y FONID. Si esto no ocurriese (y seguramente no ocurra), analizan dar igualmente quórum y pedir al comienzo de la sesión un apartamiento de reglamento para incorporar estos temas, con el objetivo de dejar expuestas a las fuerzas políticas que están en contra de debatir el presupuesto de las universidades y los sueldos docentes en la actual coyuntura crítica que atraviesa el sector educativo.

"Si hay quórum en la primera sesión, estaremos todo el día discutiendo sobre las jubilaciones. No vemos la necesidad de meter todo el mismo día", argumentaron desde el bloque radical en diálogo con Noticias Argentinas.

De cualquier forma, por más que se logre la sanción de estos proyectos, tanto en lo que refiere a la movilidad previsional como el presupuesto universitario y el restablecimiento del FONID, sobre todos ellos pesa la sentencia de veto. El presidente Javier Milei hizo saber que si la oposición lograba aprobar en ambas cámaras leyes que "rompieran la caja" y dañaran el equilibrio fiscal, no le iba a temblar el pulso a la hora de hacer uso de la facultad del veto.

En cuanto a la sesión por la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, pedida por la oposición dialoguista, está prácticamente garantizada. Aunque La Libertad Avanza (LLA) haya firmado un dictamen de rechazo y no contribuirá al quórum, alcanza con sumar a Unión por la Patria para superar cómodamente los 129 diputados necesarios para abrir el recinto.

En total, se analizarán cinco dictámenes. El de Unión por la Patria es el de mayoría y el que primero se tratará. Desde la oposición podrán acompañar en general para luego insertar sus disidencias y pedir cambios en la votación en particular, o votar en contra del dictamen de UP para que se pase a tratar el primer dictamen de minoría, que es el que suscribió la UCR junto a Hacemos y la Coalición Cívica.

Con esta fórmula, la jubilación mínima quedaría en 285 mil pesos en el mes de junio, según calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Al ajuste mensual por IPC (inflación medida por el INDEC) se sumaría además un aumento anual adicional: en marzo de cada año se establecería un cálculo por el cual se reconocería un aumento del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación del IPC el año calendario anterior.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email