
En Argentina, el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y valorar la importante labor de los docentes en la formación de las nuevas generaciones.
Cada 23 de mayo, Argentina celebra el Día Nacional del Cine, una fecha que rinde homenaje a la primera película argumental del país, "La Revolución de Mayo", dirigida por Mario Gallo y estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 23 de mayo de 1909.
Cultura23 de mayo de 2024 I24Este filme, compuesto por quince cuadros, relata los eventos ocurridos en Buenos Aires durante la Semana de Mayo de 1810, marcando el inicio del proceso de independencia de Argentina. Aunque el estreno oficial de "La Revolución de Mayo" fue el 22 de mayo de 1909, la celebración de esta efeméride al día siguiente se enmarca dentro de los festejos anticipados del centenario de la patria.
"La Revolución de Mayo" tiene un estilo que refleja las influencias del cine francés de la época. Con una acción predominantemente teatral y decorados pintados en telones, el filme presenta una narrativa que se apoya en intertítulos, funcionando la imagen como ilustración de un texto. La cámara, colocada en la posición de un espectador, refuerza este enfoque teatral.
Mario Gallo, un inmigrante italiano, adoptó en sus films las formas de lenguaje cinematográfico que predominaban en Europa. Sin embargo, es significativo que haya elegido inspirarse en hechos históricos argentinos, subrayando la conexión entre su trabajo y la cultura del país que lo acogió.
La celebración del Día Nacional del Cine no solo recuerda este hito fundacional del cine argentino, sino que también destaca la importancia del cine como medio de expresión cultural y artística en Argentina.
En Argentina, el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y valorar la importante labor de los docentes en la formación de las nuevas generaciones.
Cada 7 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Cinematográfico, una fecha destinada a homenajear a todos aquellos y aquellas que, detrás de cámaras, hacen posible la creación de películas, series, documentales y todo tipo de producciones audiovisuales. Desde camarógrafos y guionistas hasta iluminadores, sonidistas, técnicos de montaje y vestuaristas: el cine es una obra colectiva, y esta jornada busca destacar su labor silenciosa pero esencial.
Cada 24 de agosto, Argentina celebra el Día del Lector, una fecha que conmemora el nacimiento de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes de la literatura universal y símbolo indiscutido de las letras argentinas. Instituida por la Ley 26.754 en 2012, esta jornada busca no solo homenajear al autor de Ficciones y El Aleph, sino también promover el hábito de la lectura como una herramienta de crecimiento personal, inclusión y ciudadanía.
El actor falleció después de atravesar una grave enfermedad que lo tenía alejado de los medios.