
“La Patagonia Rebelde” revive en Caleta Olivia: arte, memoria y compromiso social
En el corazón de Caleta Olivia, una intervención artística volvió a encender la memoria colectiva sobre uno de los capítulos más dolorosos y silenciados de la historia argentina: las huelgas rurales y la Patagonia Rebelde.
Cultura31 de octubre de 2025 I24
La propuesta, dirigida e interpretada por Marcos Palacios que trabajó en conjunto con Dora López, artista visual y personas que se involucraron con la obra, combinó teatro, historia y reflexión social, invitando al público a mirar el pasado con ojos contemporáneos.

"Logramos entrar en la historia y conmover, fue hermoso ver gente llorando, que nos vino a saludar. Para nosotros fue algo muy grande" expresó Palacios, actor y director de la puesta. La intervención se desarrolló en el centro de Caleta Olivia, con un gran público que se quedó sorprendido por la puesta en escena.


"Hay mucha gente que todavía no lo quiere ver, queremos que la gente sepa de qué se trata, como santacruceños merecemos saber lo que pasó", expresó por otra parte Dora López que también formó parte de la realización de un mural en el barrio 26 de Junio junto a los artistas Matías Barrionuevo y Carolina Robledo con la colaboración de Valeria Carriqueo y Gabriela Mayorga. El mural está plasmado en la pared que ofreció la familia Campanera de Caleta Olivia.

Una historia de lucha y tragedia
Entre 1919 y 1922, los trabajadores rurales de Santa Cruz protagonizaron una serie de huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales. Peones, esquiladores y cocineras de estancia exigían salarios dignos, jornadas más humanas y respeto por su trabajo.
El conflicto fue brutalmente reprimido por el Ejército, bajo el mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela, dejando un saldo de entre 1.500 y 2.000 fusilados en los campos patagónicos.
Estos hechos, investigados por el periodista Osvaldo Bayer y retratados en la película “La Patagonia Rebelde” (1974), siguen siendo una herida abierta en la historia nacional.
Este año el grupo de artistas de Caleta Olivia impulsarán distintas iniciativas culturales para mantener viva la memoria de los obreros fusilados.



Homo Argentum, entre las cuatro películas argentinas preseleccionadas para los premios Oscar

En Argentina, el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y valorar la importante labor de los docentes en la formación de las nuevas generaciones.

Día del Trabajador Cinematográfico: un reconocimiento al alma del cine nacional
Cada 7 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Cinematográfico, una fecha destinada a homenajear a todos aquellos y aquellas que, detrás de cámaras, hacen posible la creación de películas, series, documentales y todo tipo de producciones audiovisuales. Desde camarógrafos y guionistas hasta iluminadores, sonidistas, técnicos de montaje y vestuaristas: el cine es una obra colectiva, y esta jornada busca destacar su labor silenciosa pero esencial.

Río Gallegos se prepara para una nueva edición del certamen “Gallegos Baila” el 6 y 7 de septiembre

La producción petrolera se acerca a un récord histórico y las exportaciones podrían superar los US$6000 millones

Chile: Partieron las pruebas dinámicas de los nuevos trenes para el servicio Talca-Constitución

Chile: El SAG detectó en San Antonio el ingreso de la peligrosa “polilla esponjosa” en un buque procedente de Corea




