Incrementos programados para abril: impacto en el bolsillo de los argentinos

Economía 30 de marzo de 2024 Redacción I24

148835

El mes de abril trae consigo una serie de incrementos que afectarán el nivel general de precios en Argentina. Con el proceso de desregulación económica impulsado por Javier Milei, la liberación de precios ha generado al menos diez aumentos confirmados que impactarán directamente en el bolsillo de los argentinos.

Prepagas: Las empresas de medicina prepaga anuncian un aumento promedio del 19% para abril, marcando el cuarto incremento consecutivo en lo que va del año. Este ajuste busca recuperar el atraso de los planes de salud durante el 2023, año en el que los precios aumentaron un 134%, mientras que la inflación alcanzó el 211,4%.

Alquileres: A pesar de la derogación de la Ley de Alquileres por parte de Javier Milei, los contratos vigentes deberán respetar sus términos hasta su vencimiento. Los alquileres iniciados entre julio de 2020 y octubre de 2023 enfrentarán subas cercanas al 196,7% anual.

Peajes: Los peajes de rutas nacionales y accesos a la Ciudad de Buenos Aires experimentarán un aumento del 200% en abril, llevando la tarifa mínima para autos en hora pico a $900.

Combustibles: Tras el fin de semana largo por Semana Santa, se aplicará la tercera suba parcial de impuestos al combustible líquido y al dióxido de carbono el 1° de abril. Se estima que el litro de nafta aumentará un 4,5% promedio.

Cable y celular: Las empresas de servicios de comunicación ajustarán sus tarifas entre un 18% y un 30% a partir de los primeros días de abril.

Transporte sin SUBE: Aquellos usuarios que no hayan registrado su tarjeta SUBE enfrentarán un incremento del 60% en el boleto mínimo de colectivo, pasando de $270 a $429,30.

Tarifa de gas: Desde el 1° de abril, se eliminarán los subsidios al precio mayorista del gas, lo que impactará especialmente en hogares de altos ingresos, comercios e industrias. Se espera un aumento superior al 300%.

Tarifa de luz: Las tarifas eléctricas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) han experimentado un aumento promedio del 150% desde marzo, reflejando la quita de subsidios y las subas en los componentes de distribución y transporte.

Empleados domésticos: La Comisión de Trabajo en Casas Particulares estableció un segundo tramo de aumento del 15% sobre las remuneraciones mínimas. Los sueldos varían según la categoría y modalidad de trabajo, con incrementos que oscilan entre el 15% y el 35%.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email