Rabbit R1: la revolución en dispositivos que desafía a gigantes como Apple y Google
En el reciente CES 2024, el escenario tecnológico fue testigo del impactante debut del Rabbit R1, un dispositivo del tamaño de un estuche de auriculares inalámbricos que promete transformar el mercado de los smartphones y desplazarlos por completo. Con un potente sistema operativo propio, el Rabbit OS, y una inteligencia artificial avanzada, este artefacto ha logrado vender impresionantes 40.000 unidades en tan solo cuatro días desde su lanzamiento.
El Rabbit R1 no es simplemente un dispositivo más, sino una propuesta audaz que desafía las convenciones. Jesse Lyu, uno de los creadores, destaca la intuitividad del Rabbit OS, diseñado para ser tan fácil de usar que los usuarios puedan interactuar con él sin necesidad de aprender su funcionamiento.
La característica distintiva del Rabbit R1 es la implementación del Large Action Model (LAM), un componente que permite al dispositivo ejecutar acciones basadas en indicaciones verbales del usuario. Por ejemplo, si se le pide reservar una mesa en un restaurante, el dispositivo se conecta a la aplicación correspondiente y realiza la reserva de manera automática.
Jesse Lyu mostró a The Wired la plataforma Rabbit Hole, una web con enlaces para iniciar sesión en servicios populares como OpenTable, Uber, Spotify, Doordash y Amazon. Al conectar el dispositivo a estas cuentas, el Rabbit OS adquiere la capacidad de realizar acciones específicas, simplificando las interacciones diarias.
Grandes empresas como Google y Apple, líderes en innovación en inteligencia artificial, parecen estar observando de cerca este dispositivo, mostrando que la revolución en la industria de los dispositivos inteligentes podría estar en camino.
Te puede interesar
Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios
Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.
Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.
Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año
En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.
Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos
Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.