Explorando los misterios subantárticos: Argentina establece una base científica en la Isla de los Estados
En un ambicioso proyecto, Argentina planea establecer una estación científica subantártica en la remota Isla de los Estados, brindando oportunidades sin precedentes para investigaciones multidisciplinarias.
La estación estará en Puerto Parry, a 250 km al este de Ushuaia, permitiendo a científicos de oceanografía, biología y arqueología explorar un entorno subantártico único. Se renovará el muelle y el helipuerto del apostadero naval, junto con la construcción de laboratorios y unidades habitacionales, facilitando la estadía de investigadores y equipos.
Impulsado por el Ministerio de Defensa, la Secretaría de Ciencia, el Conicet, el Cadic-Conicet y el Cocoantar, el proyecto busca fortalecer el conocimiento científico en esta región. Gustavo Ferreyra, director del Cadic-Conicet, resalta que la estación permitirá investigaciones más profundas en oceanografía costera, fauna, flora y exploraciones arqueológicas, eliminando las limitaciones logísticas anteriores. Además, se planifica un acuario de grandes dimensiones con sistema de circulación de agua propio, simplificando la observación y experimentación con especímenes vivos in situ.
La ubicación intermedia de la isla entre Tierra del Fuego y la Antártida la convierte en un espacio clave para estudios geoestratégicos y de energías renovables.
Este proyecto promete abrir nuevas fronteras en la investigación científica, reforzando el compromiso argentino con el avance del conocimiento en regiones subantárticas clave.
Te puede interesar
Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios
Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.
Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.
Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año
En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.
Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos
Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.