Científicos presentan 'Brainoware': Una computadora híbrida con neuronas humanas para tareas complejas.
Investigadores de la Universidad de Indiana en Bloomington, la Universidad de Florida y el Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati han revelado un avance notable en el campo de la computación biológica con la introducción de "Brainoware". Esta computadora híbrida combina electrónica y tejidos similares al cerebro humano, específicamente un "organoide" cerebral cultivado a partir de células madre humanas.
En comparación con los aproximadamente 20 vatios que gasta un cerebro humano normal, las actuales redes neuronales artificiales consumen alrededor de 8 millones de vatios para funciones comparables. Brainoware, con su enfoque de "computación de reservorio", busca optimizar la eficiencia al entrenar y ajustar la máquina sin una comprensión completa de la complejidad del organoide cerebral.
El "organoide" cerebral en cuestión no proviene de un cerebro humano en vida, sino que se cultiva a partir de células madre pluripotentes, capaces de convertirse en diversos tejidos corporales. Después de un mes de crecimiento, los organoides contenían varias células cerebrales humanas, incluyendo neuronas, células progenitoras neurales y astrocitos.
En un experimento de reconocimiento de voz, Brainoware demostró su capacidad para identificar diferentes voces japonesas, mostrando una mejora significativa en precisión después de un breve período de entrenamiento.
Es crucial destacar que los organoides no poseen conciencia ni la capacidad de "pensar" en el sentido humano, pero exhiben la habilidad natural de formar nuevas conexiones, reflejando la capacidad del cerebro humano para reorganizarse y aprender.
La "computación biológica" con Brainoware ofrece un enfoque innovador y eficiente para realizar tareas informáticas complejas y podría allanar el camino para futuros desarrollos en la fusión de tecnología y biología.
Te puede interesar
Primera presentadora de IA conduce un documental en Channel 4 y genera debate
Este lunes, Channel 4 sorprendió a su audiencia al emitir un documental conducido por Aisha Gaban, la primera presentadora generada íntegramente por inteligencia artificial (IA). El programa, titulado "¿Me quitará la IA mi trabajo?", exploró cómo la IA está transformando sectores como el periodismo, la medicina, la música y el derecho.
El nuevo streaming del Conicet en busca de una nueva especie de dinosario: cuándo empieza y dónde verlo
La “Expedición Cretácica I – 2025” del Conicet se hará en Río Negro. Buscarán el resto del esqueleto de un dinosaurio que podría ser una nueva especie.