Ciencia y tecnología HH 20 de noviembre de 2023

“Sagitario A”: El agujero negro que podría incidir en los estudios sobre viajes en el tiempo

Un nuevo descubriendo astronómico alerta a a comunidad científica con el hallazgo de un agujero negro que gira a gran velocidad alrededor de la Vía Láctea. Se trata de “Sagitario A”, un agujero negro supermasivo que gira a grandes velocidades sobre el eje de la Vía Láctea. Es uno de los agujeros negros más rápidos de la historia.

Por Pamela LeopardoUn nuevo estudio publicado en el portal web de la prensa científica, una plataforma que contiene la colección de revistas publicadas por Oxford University Press y otras sociedades académicas y profesionales, detalla que Sagitario A* gira entre 0.84 y 0.96, acercándose peligrosamente al límite teórico de 1. Este fenómeno lo convierte en uno de los agujeros negros más rápidos registrados hasta ahora, desafiando las leyes conocidas de la física espacial. Hay que tener en cuenta que el giro a máxima velocidad de un agujero negro, permite que interactúe con las fuerzas gravitacionales cercanas, generando una distorsión en el espacio-tiempo conocida como ergosfera. La ergosfera, según los expertos, podría tener implicaciones significativas en la teoría de los viajes en el tiempo. 

La investigación sugiere que la extrema velocidad de “Sagitario A” podría abrir nuevas puertas en la comprensión de fenómenos cósmicos y teorías relacionadas con la manipulación del tiempo. Este hallazgo despierta el interés de la comunidad científica y plantea preguntas fascinantes sobre la naturaleza y el potencial de los agujeros negros en nuestra galaxia.

 

Te puede interesar

Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios

Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer

Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año

En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.

Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos

Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.