Ciencia y tecnología Redacción I24 12 de julio de 2025

La Tierra podría vivir el día más corto de la historia entre el 22 de julio y el 5 de agosto

Científicos de la NASA alertaron que la rotación de la Tierra se está acelerando y que entre el 22 de julio y el 5 de agosto podría registrarse el día más corto de la historia del planeta. La aceleración se debe, principalmente, a la influencia gravitacional de la Luna, cuya órbita inclinada respecto al ecuador terrestre acelera el giro del planeta. Esta variación provocaría que cada jornada sea entre 1,3 y 1,5 milisegundos más corta de lo habitual.

Los expertos señalan que este fenómeno no representa un peligro, ya que se trata de ciclos naturales que la Tierra y la Luna han atravesado durante miles de millones de años. Sin embargo, el cambio climático también juega un papel clave: el derretimiento de los glaciares desde el año 2000 ha desplazado el eje de rotación terrestre casi 9 metros, y se estima que la duración de los días podría aumentar en 2,6 milisegundos hacia fin de siglo si el calentamiento global sigue al ritmo actual.

Otros factores como el aumento del nivel del mar, la expansión atmosférica y hasta construcciones humanas como la gigantesca represa de las Tres Gargantas en China han impactado en la rotación terrestre. A pesar de estos cambios sutiles, los especialistas aseguran que el sistema sigue siendo estable. A lo largo de la historia del planeta, los días han variado notablemente: hace 2.000 millones de años, una jornada duraba solo 19 horas.

Te puede interesar

Científicos chinos realizaron un trasplante de un pulmón de un cerdo a un ser humano

El trasplante del órgano genéticamente modificado marcó un hito histórico. El hecho ocurrió en el Hospital Universitario de Guangzhou

Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios

Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.

Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer

Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.

Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año

En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.

Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos

Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.