Economía Redacción I24 20 de diciembre de 2024

Fin del Impuesto PAIS: qué cambia en los gastos en dólares desde el 22 de diciembre

A partir del próximo lunes, el Impuesto PAIS dejará de aplicarse tras su implementación en 2019. Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), este cambio reducirá significativamente los costos del dólar tarjeta y el dólar solidario, aunque seguirá vigente un recargo del 30% en concepto de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Esto abarata tanto los gastos con tarjeta en el exterior como las compras de dólares para ahorro, manteniéndose como el tipo de cambio más caro del mercado.

Entre los principales cambios, los servicios digitales como Netflix y Spotify, que incluían el 8% de este impuesto, también verán una baja en sus costos. Además, los viajes al exterior resultarán más accesibles al disminuir un 30% en pasajes y servicios turísticos, aunque seguirán sujetos a percepciones. En tanto, las operaciones realizadas antes de esta fecha no se verán afectadas por la eliminación del tributo, ya que el cambio no tiene efecto retroactivo.

La ARCA confirmó que se mantendrá el régimen de devolución de percepciones aplicadas a los gastos en dólares y al dólar ahorro. Para tramitar el reintegro, los contribuyentes deberán ingresar al sistema de la agencia con CUIT y clave fiscal, seleccionando las opciones correspondientes. Por otra parte, servicios educativos, medicamentos, y proyectos de investigación seguirán exentos de recargos y de devoluciones, lo que garantiza el acceso a bienes y servicios esenciales.

Te puede interesar

El riesgo país perfora los 600 puntos y toca su nivel más bajo desde enero

El índice que elabora el JP Morgan acumula una baja de más del 40% desde las elecciones de octubre.

Avanza la Red Federal de Concesiones: se abrieron las ofertas económicas para la Etapa I del plan vial

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció este martes a través de la red social X la apertura de las ofertas económicas correspondientes a la Etapa I de la Red Federal de Concesiones, un ambicioso proyecto de infraestructura que busca modernizar más de 9.000 kilómetros de rutas nacionales.