Descubren en la Patagonia una especie única de lagartija: Liolaemus kulinko, Kulinko
Investigadores de Río Negro y Neuquén han descubierto una especie de lagartija previamente desconocida en la Patagonia. Bautizada como "Liolaemus kulinko, Kulinko," esta lagartija única en el mundo fue encontrada en Aguada Pichana del Bajo de Añelo, Neuquén. Su patrón de coloración distintivo y otras características morfológicas la diferencian de otras especies relacionadas.
Los ejemplares de "Liolaemus kulinko, Kulinko" se caracterizan por tener escamas de color turquesa y azul claro dispersas a lo largo y los costados del cuerpo. Algunos machos poseen escamas de color turquesa, verde y azul iridiscente en la cola, un color castaño amarillento uniforme con escamas azules, celestes y blancas, y manchas en la región dorsal con forma de herradura, compuestas por escamas marrones y anaranjadas seguidas de manchas blancas. Esta coloración particular permite distinguir fácilmente a esta lagartija de otras especies relacionadas, como "Liolaemus mapuche," con la que se confundió anteriormente.
La confirmación de que se trataba de una nueva especie se logró en 2021, cuando se llevaron a cabo estudios poblacionales, anatómicos y genéticos. La investigación estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario de investigadores del CONICET, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Corrientes, la Universidad Nacional de Salta, el Museo Provincial Patagónico de Ciencias Naturales "Juan Carlos Salgado," la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales, el Instituto Universitario Patagónico de las Artes de Río Negro, Geólogos Asociados S.A. de Mendoza, la cátedra de Ecología de la Universidad de Congreso (Mendoza) y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú).
El descubrimiento de "Liolaemus kulinko, Kulinko" subraya la importancia de continuar y profundizar las investigaciones sobre la biodiversidad y los ecosistemas del norte de la Patagonia. Esto proporciona información actualizada que puede contribuir a la protección del patrimonio natural de la región.
Esta especie de lagartija es psamófila, lo que significa que está adaptada a suelos arenosos. Es ovípara, insectívora, de tamaño mediano a grande, y su coloración de fondo es grisácea o marrón claro en algunos ejemplares, con un patrón en el dorso de manchas circulares o irregulares de color blanco amarillento. Estas manchas son evidentes desde el cuello hasta la mitad del cuerpo y se desvanecen gradualmente hasta desaparecer en la cola.
Te puede interesar
Científicos chinos realizaron un trasplante de un pulmón de un cerdo a un ser humano
El trasplante del órgano genéticamente modificado marcó un hito histórico. El hecho ocurrió en el Hospital Universitario de Guangzhou
Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios
Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.
Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.
Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año
En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.