Cultura I24 24 de marzo de 2024

Se cumple medio siglo desde que "La Patagonia Rebelde" fue filmada en Santa Cruz

Este año marca un día importante en la historia del cine argentino, ya que se cumplen cincuenta años desde que la película "La Patagonia Rebelde" fue filmada en los paisajes salvajes de Santa Cruz.

Inspirada en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" de Osvaldo Bayer, la película dirigida por Héctor Olivera y estrenada en 1974, sacudió al mundo al abordar un tema tabú en un momento de agitación política: las huelgas rurales de 1920 y 1921.

El trabajo de investigación de Bayer, que incluyó el estudio de documentos del Juzgado letrado de Río Gallegos y volantes anarquistas de la Sociedad Obrera de Oficios Varios, proporcionó una base sólida para el guion de la película. Uno de los episodios destacados que Bayer había pensado incluir como final fue la valiente resistencia de las mujeres de un prostíbulo en Puerto San Julián, quienes se negaron a atender a los soldados, enfrentándolos con escobazos y gritos de indignación.

El proceso de filmación fue un desafío en sí mismo. Bayer y Olivera tuvieron que realizar múltiples viajes al sur para seleccionar escenarios y resolver problemas de producción. El entonces gobernador de Santa Cruz, Jorge Cepernic, facilitó la participación de cadetes de la Escuela de Cadetes de la Provincia de Santa Cruz como soldados y gestionó un crédito bancario para financiar la película.

El rodaje comenzó el 7 de enero de 1974 en Puerto Deseado, con Olivera y su familia uniéndose a Bayer y su familia, ambos conocedores de la zona. Desde las serranías cercanas a Puerto Deseado hasta la estación de ferrocarril en Tehuelches y Jaramillo, el equipo capturó escenas cruciales que retrataron la brutalidad de la represión a los trabajadores.

Con una duración de 1 hora y 47 minutos, "La Patagonia Rebelde" dejó un legado perdurable en el cine argentino, con escenas y diálogos memorables y actuaciones que han pasado a la historia. La película no solo fue un testimonio de una tragedia histórica, sino también un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria colectiva de los acontecimientos que han marcado a una nación.

Te puede interesar

Río Gallegos: Ya empezó la “Ruta de Pascua”, una propuesta para todos los bolsillo

La Secretaría de Producción, Comercio e Industria de la Municipalidad de Río Gallegos invita a toda la comunidad a participar de una nueva edición de la “Ruta de Pascua”, que comenzó ayer lunes en el Mercado del Atlántico (Entre Ríos 99) y se extenderá durante toda la semana.

Gonzalo Vergara fue el ganador del 1° Slam De Poesía

El grupo “Río Gallegos Lee” realizó este sábado una competición de poesía escénica en la Biblioteca Municipal “Sofía Vicic de Cepernic”. Este 1° Slam tuvo como ganador al psicólogo Gonzalo Vergara. El éxito de la iniciativa genera grandes expectativas para futuras ediciones.

Llega la 2° edición de "Gallegos Rock" con Patio Patagónico a la Rural

La ciudad de Río Gallegos se prepara para vibrar al ritmo del rock con la segunda edición de "Gallegos Rock", un evento que reúne a bandas locales en dos jornadas de pura música en vivo, gastronomía y cultura.

8 de abril: Día Mundial de la Empanada

Cada 8 de abril se rinde homenaje a uno de los platos más consumidos en Argentina. Su origen es milenario, pero el país supo adoptarla con identidad propia.